La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) avaló la vacunación contra el Covid-19 en niños y adolescentes de entre 12 y 17 años.
Lo hizo en el marco del inicio de la campaña para este segmento. Desde hoy, en Mendoza están abiertas las inscripciones para este grupo en los casos que presenten patologías de base que los pongan en riesgo ante una posible infección.
La entidad destacó que todas las vacunas con las que se cuenta en la actualidad para evitar cuadros graves de Covid-19 son seguras y efectivas y que deberán ser administradas en niños y adolescentes bajo un estricto monitoreo de seguridad y con el esquema completo de dos dosis.
“Todas las vacunas con las que contamos actualmente contra el Covid-19 son seguras y efectivas”, subraya en un documento firmado por su presidente, el doctor Omar Tabacco y otras autoridades.
También advierte que considera ‘prioritario’ que la comunidad tenga cubierta con dos dosis a la población objetivo (adultos mayores, personas con comorbilidades y personal esencial) y que la vacunación pediátrica debe comenzar por aquellos niños con comorbilidades que tienen más riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad Covid-19. Esta es justamente la estrategia que comenzará a implementarse.
La vacunación para chicos con patologías de base ha sido una demanda que sus familiares han llevado adelante con campañas nacionales.
Argumentos
Para sustentar su posición hizo referencia a que las evaluaciones realizadas ponen en evidencia que los beneficios están muy por encima de los riesgos. En este marco, destacó que el mes pasado, el Comité de Medicamentos Humanos (CHMP) de la European Medicines Agency (EMA) recomendó otorgar una extensión de la indicación para la Vacuna COVID-19 mRNA (nucleósido modificado) Spikevax (anteriormente COVID-19 Vaccine Moderna) para incluir el uso en niños de 12 a 17 años y el 21 de julio de 2021 la aprobó para ser usada en este grupo poblacional.
“La vacuna ya estaba autorizada para su uso en personas mayores de 18 años. La autorización de comercialización condicional se otorgó en interés de la salud pública, porque el medicamento aborda una necesidad médica insatisfecha y el beneficio de la disponibilidad inmediata”, expresó la entidad.
El estudio concluyó que se produjo una respuesta de anticuerpos contra el virus Sars CoV-2 comparable a la observada en adultos jóvenes de 18 a 25 años, y que también fueron similares los efectos secundarios.
No hubo ningún caso de Covid-19 sintomático en el grupo que recibió la Spikevax.
Puntos a tener en cuenta
En el documento, la SAP destaca algunas consideraciones a tener en cuenta:
1.- Aunque la población pediátrica haya demostrado no ser la más afectada en el marco de la actual pandemia de Covid, los niños pueden enfermar y en algunas situaciones desarrollar formas graves de la enfermedad y complicaciones posteriores.
Este año se aprecia un incremento de las internaciones por Covid-19 en este grupo con marcado aumento en adolescentes, tal cual observan en el hospital Humberto Notti.
Desde el inicio de la pandemia, en el país se notificaron 486.802 menores de 20 años con Covid, 10,5% de los casos totales. De ellos, 620 pacientes requirieron internación en UTI, es decir, 0,13% de los casos confirmados, y 225 casos requirieron asistencia respiratoria mecánica.
La tasa de letalidad es de 0,06%.
En Mendoza, entre la semana epidemiológica 10 de 2020 (a inicios de marzo) y la 27 de 2021 (hasta el 12 de julio) se notificaron 11.122 positivos de Covid en menores de 20 años.
2.- Si bien los niños han demostrado ser menos transmisores del virus que los adultos, cuando presentan cuadros graves, poseen mayor carga viral y pueden transmitir la enfermedad.
3.- La vacunación pediátrica resulta ser una herramienta valiosa para lograr la inmunidad de rebaño frente a nuevas variantes del virus SARS-CoV2 que presentan mayor transmisibilidad.
4.- La vacunación del mayor porcentaje posible de la población es un recurso imprescindible para agrandar la barrera epidemiológica y poder controlar la pandemia.
Las vacunas ARNm
Las vacunas de ARN mensajeros (ARNm) han sido las primeras en ser autorizadas para ser administradas en niños por la Food and Drugs Administration (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), remarca la SAP.
Justamente ayer comenzó la distribución de más de 900.000 dosis de la vacuna Moderna, la primera de este tipo de desarrollos que llega al país. Tras la donación de 3.500.000 por el gobierno de Estados Unidos, se dispuso preservarlas para este grupo dado que es el único tipo de desarrollo que cuenta con aval para este grupo.
Mendoza recibirá casi 40 mil dosis mientras que las autoridades sanitarias locales esperan vacunar a entre 60 y 70 mil chicos con comorbilidades.
Antes había sido aprobada la vacuna del laboratorio Pfizer, de similares características. Sin embargo, no ha ingresado al país. El gobierno nacional anunció un nuevo acuerdo para recibir dosis en breve.
Respecto de la vacunación contra Covid-19 en niños y adolescentes la SAP señala:
1.- La SAP ha jerarquizado siempre la importancia de las vacunas en la población pediátrica y ha trabajado de manera constante en la mejora de nuestro calendario de vacunación y en su cumplimiento. Las vacunas son un derecho.
2.- Existen actualmente muchas vacunas que están siendo administradas bajo condiciones regladas en el marco de estudios controlados de eficacia y seguridad en niños. Las vacunas de ARN mensajeros han sido las primeras en ser autorizadas para ser administradas en niños por la Food and Drugs Administration (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
3.- Todas las vacunas con las que contamos actualmente contra el COVID-19 son seguras y efectivas.
4.- Las vacunas contra COVID-19 deberán ser administradas en niños y adolescentes bajo un estricto monitoreo de seguridad.
5.- Los niños deberán recibir esquemas completos de vacunación (dos dosis con el intervalo correspondiente al esquema de vacunación de cada tipo de vacuna).
6.- Los principales efectos secundarios vinculados con la vacuna COVID-19 a nivel local son dolor, enrojecimiento y tumefacción en el sitio de inoculación. Los principales efectos secundarios a nivel sistémico son: sensación de cansancio, dolores musculares, cefalea, fiebre y escalofríos, náuseas, vómitos.
7.- El Center for Diseases, Control and Prevention (CDC) reportó recientemente sobre una mayor cantidad de casos de miocarditis y pericarditis en adolescentes y adultos jóvenes después de haber sido vacunados contra COVID-19 con vacunas de ARN mensajero, especialmente en varones después de la segunda dosis y a partir del 4° día de la vacunación. La agencia regulatoria señala que al momento actual los beneficios conocidos y potenciales de la vacunación superan los riesgos conocidos y potenciales, incluido el posible desarrollo de miocarditis y pericarditis, por lo que se debe seguir recomendando la vacunación contra COVID-19 con estas vacunas en niños de 12 años o más.
8.- Resulta necesario realizar una consulta médica si los síntomas sistémicos permanecen más allá de 48 horas.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) deberá expedirse acerca de la seguridad, eficacia y calidad de las vacunas con las que cuenta el país para ser aplicadas en NNyA.
Estrategias posibles
1.- La SAP considera prioritario que la comunidad tenga cubierta con dos dosis de vacuna a la población objetivo, es decir adultos mayores, personas con comorbilidades y personal esencial.
2.- La SAP señala que la vacunación en la población pediátrica debe comenzar por aquellos niños con comorbilidades que tienen más riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad COVID-19.
3.- Los especialistas podrán determinar otras patologías infrecuentes o potencialmente graves (que no se encuentren en el cuadro) por las cuales consideren que esos niños deban ser vacunados, individualizando cada caso con el equipo médico tratante.
“Todo adolescente que cuente con certificado único de discapacidad (CUD) deberá ser vacunado.”
Quiénes deben ser vacunados
La entidad confeccionó un listado sobre los grupos de niños y adolescentes que deberían ser vacunados de manera prioritaria dadas sus comorbilidades:
NIÑOS CON ENFERMEDADES CARDIOLÓGICAS
MAYOR RIESGO:
•Insuficiencia cardíaca severa y en lista de trasplante cardíaco
•Hipertensión Pulmonar / Eisenmenger
•Cardiopatías congénitas con insuficiencia cardíaca secundaria a cardiopatías no corregidas o a lesión/es residual/es significativa.
• Circulación de ventrículo único (etapa Glenn /etapa Fontan).
NIÑOS CON ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
MAYOR RIESGO:
• Requerimiento de oxigenoterapia diurna, nocturna o intermitente.
• Traqueotomía y/o enfermedades graves de la vía aérea (malasia o estenosis) con o sin apoyo ventilatorio.
• Ventilación mecánica invasiva o no invasiva, durante todo el día o parte del mismo.
• Tratamiento con inmunosupresores.
• Función pulmonar menor de 50% (cualquiera de los siguientes: VEF1 ≤ 50 del teórico, CVF ≤50% del teórico, DLCO ≤60%)
• Internaciones por intercurrencias respiratorias (2 veces o más en el último año).
• Hospitalizaciones por asma (2 o más veces en el último año).
• Ingreso a UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) por asma en los últimos 12 meses.
• Asma mal controlada, que por su gravedad o inestabilidad requiere agregar al tratamiento de base, corticoides orales diarios o a días alternos por tiempo prolongado (3 o más semanas). Tratamiento con fármacos biológicos.
• Fibrosis quística.
• Enfermedades neuromusculares.
• Tuberculosis activa (caso nuevo o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses).
NIÑOS CON ENFERMEDADES RENALES
MAYOR RIESGO:
• Síndrome nefrótico
• Pacientes en tratamiento inmunosupresor
• Pacientes en diálisis.
NIÑOS CON ENFERMEDADES REUMÁTICAS
MAYOR RIESGO:
• Enfermedades autoinmunes y/o Tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos. (Lineamientos Técnicos MSN 10/6/2021)
• Pacientes que hayan presentado debut o brote de enfermedades como LES, dermatomiositis juvenil, esclerosis sistémica, vasculitis, o enfermedades auto-inflamatorias como la artritis idiopática juvenil de inicio sistémico, o síndrome de activación macrofágica, que estén en tratamiento con corticoides en dosis superiores a 1 mg/kg/día.
• Pacientes con enfermedades auto-inflamatorias que asocian componente de inmunodeficiencia.
NIÑOS CON INFECCIÓN POR VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA
VIH/SIDA
NIÑOS CON DIABETES Y OBESIDAD
MAYOR RIESGO:
•Diabetes tipo 1 (insulinodependiente y no insulinodependiente).
• Obesidad Grave (Puntaje Z ≥ 3: considerar obesidad grave (*).
•Obesidad con complicaciones respiratorias o metabólicas (diabetes tipo 2).
NIÑOS CON ENFERMEDADES HEPÁTICAS
MAYOR RIESGO:
• Pacientes con cirrosis hepática.
• Hepatitis autoinmune.
NIÑOS CON ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
MAYOR RIESGO:
•Enfermedad inflamatoria intestinal que reciben tratamiento inmunosupresor.
•Desnutrición grave (IMC para edad z-score < -3).
• Intestino corto.
• Nutrición parenteral total.
NIÑOS CON ENFERMEDADES HEMATO-ONCOLÓGICAS
MAYOR RIESGO:
• Onco-hematológicos en tratamiento de Mantenimiento.
• Trasplante de células madre hemato-poyéticas que no presenten enfermedad injerto versus huésped.
NIŇOS TRASPLANTADOS
MAYOR RIESGO:
• Pacientes en lista de espera para trasplante de órganos sólidos.
• Trasplantados de órganos sólidos.
NIÑOS CON ENFERMEDADES GENÉTICAS Y ERRORES INNATOS DE LA INMUNIDAD
MAYOR RIESGO:
• Niños con Síndrome de Down
• Niños con otros síndromes genéticos y trastornos de la inmunidad.
• Inmunodeficiencias primarias y secundarias. En el caso de déficit de IgA (consultar al especialista)
NIÑOS CON ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
MAYOR RIESGO:
• ECNE
• Enfermedades desmielinizantes
NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y DEL DESARROLLO
MAYOR RIESGO:
• Con situaciones que inhabilite las capacidades individuales de ejecutar, comprender o sostener en el tiempo las MEDIDAS de cuidado personal para evitar el contagio o transmisión de la COVID-19; y/o se encuentren institucionalizados, en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional domiciliaria o internación domiciliaria.
ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS
ADOLESCENTES EMBARAZADAS
Aclara que estas consideraciones iniciales están sujetas a las recomendaciones oficiales que sean delineadas en los próximos días y podrán ser modificadas según se considere necesario.
La SAP acompañará activamente la vacunación Covid-19 en Pediatría con las vacunas que autorice ANMAT bajo las recomendaciones que surjan de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DICEI).