Ley de celiaquía: la reglamentación hará que suban las coberturas sociales y que todos los restaurantes ofrezcan menús sin TACC

Si bien la provincia tiene que adherir, muchos de estos cambios ya llegaron como el acceso a un bolsón de alimentos. Se amplía el monto de obras sociales para comprar alimentos libres de TACC, y los restaurantes deben ofrecer opciones para estas personas porque será obligatorio.

Ley de celiaquía: la reglamentación hará que suban las coberturas sociales y que todos los restaurantes ofrezcan menús sin TACC
Los alcances de la reglamentación de la Ley de Celiaquía.

El Gobierno nacional reglamentó esta semana la ley de la enfermedad celíaca, que define las adecuaciones que deberán realizar distintas instituciones para ofrecer un menú libre de gluten, además de ampliar la identificación de alimentos y medicamentos y establecer la cobertura que deben brindar las obras sociales y prepagas.

La noticia fue recibida con alivio tanto por celíacos como por los profesionales que los asisten, porque representa un avance en la obligatoriedad de ofrecimiento de menús libres de gluten en diferentes instituciones y establecimientos, y amplía la identificación de los medicamentos, en función del contenido o ausencia de esa proteína.

Si bien en Mendoza ya existen restaurantes que ofrecen menús sin TACC (siglas de trigo, avena, cebada y centeno, donde está presente el gluten), este cambio va a empujar a que haya más locales que se adhieran. El otro aspecto importante es que se ampliará el monto que las obras sociales destinan para cubrir parte de la compra de alimentos seguros.

La novedad es que se establece la metodología mediante la cual se actualizará el monto de cobertura actual por parte de obras sociales y prepagas, y, por otra parte, se deja establecida la periodicidad con la que se realizarán las actualizaciones subsiguientes, que serán cada seis meses. El monto de cobertura pasará de $2.672 a $7.806,73, según la Canasta Básica Alimentaria publicada por INDEC el 20 de abril de 2023.

La implementación de la Ley 26.588 (modificada por Ley 27.196) permitirá, por un lado, ampliar esta mayor oferta de alimentos convirtiéndola en un derecho para todas las personas celíacas, pero también establecer los estándares a cumplir para garantizar que al momento de ofrecerlos sean seguros.

Los productos sin TACC son muy costosos.
Los productos sin TACC son muy costosos.

Las personas que viven con celiaquía no tienen otro tratamiento o remedio que llevar una alimentación libre de trigo, avena, cebada y centeno, porque su sistema digestivo no lo asimila. Cuando un paciente consume algún alimento con gluten, su intestino se daña y se vuelve incapaz de absorber los nutrientes necesarios para mantener saludable al organismo

Las consecuencias de la nueva ley

La nutricionista María Teresa Abraham, quien se desempeña en el área sanitaria de Guaymallén, celebró los beneficios que prevén las modificaciones, aunque también reconoció que “lamentablemente, la actualización de los montos va por detrás de la inflación. De todas maneras es un reconocimiento y se mejora la posibilidad del acceso a los alimentos seguros”.

Abraham es especialista en el tratamiento de este tipo de patologías y también trabaja en el consultorio de forma particular, por lo que tiene una mirada amplia del tema.

“Actualmente los celíacos pueden presentar ante sus obras sociales un certificado médico que acredite esta condición. A partir de allí pueden ingresar al programa de celiaquía de la provincia, de OSEP, o de otras obras sociales o prepagas”, explicó Abraham.

Los alimentos sin TACC son más costosos que los que tienen gluten, pero estas prestaciones ayudan a cubrir algunos aspectos de la dieta. “Con la nueva ley habrá más variedad de opción para alimentarse y mayor cobertura económica para costearlo”, estimó una fuente del Ministerio de Salud de la Nación.

“Cada vez hay más productos que son aptos para personas celíacas y que son buenos para la nutrición y la calidad de vida. Por eso la ley apunta a esto, una mayor variedad y acceso a esto”, destacó la profesional.

En cuanto a los locales de comida libre de TACC, deben cumplir con estrictos protocolos de seguridad y sanidad para que no haya contaminación cruzada.

En la Ciudad de Mendoza, según un relevamiento de Los Andes, hay 13 locales gastronómicos que son para celíacos, pero ahora todos los restaurantes deberán ofrecer en sus cartas propuestas para estas personas y siguiendo estrictos estándares de seguridad.

Abraham explicó lo peligroso de la contaminación cruzada con gluten: “Una pequeña partícula de gluten que se mezcla en una ensalada de lechuga, que no tiene gluten, por ejemplo, puede ser ‘veneno’ para una persona celíaca. Por eso, en estos establecimientos las personas que trabajan en la elaboración no deben ingresar alimentos que puedan contaminar las preparaciones. Por eso es tan delicado”.

“Pequeñas cantidades de gluten pueden ocasionar una respuesta inmunológica en el paciente celíaco, que acabará dañando sus vellosidades intestinales. Este proceso puede ir o no acompañado de síntomas”, advirtió.

En este caso, la norma viene a fortalecer la obligatoriedad de los restaurantes a contar con esta opción para celíacos y los municipios deberán controlar que cumplan con los lineamientos de seguridad alimentaria.

La celiaquía en primera persona

Carina Rumbo es celíaca, d. Desde los 7 años aprendió a vivir con esta enfermedad. Hoy es mamá de dos pequeños niños y combina la maternidad con una vida profesional. “Me las ingenio para elaborar mis panes, o un budín para la merienda porque comprar todos los días es imposible”

“Para los celíacos lo que se nos complica es que, si bien hoy hay muchos lugares que incluyeron el menú para nosotros, hay otros lugares donde no encontrás nada. Ni siquiera una ensalada. Y otro de los problemas es que los productos para cocinar son muy caros. Yo me cocino todo y así hago más llevadera mi dieta, pero no es fácil”, testimonió.

Romina, por su parte, es de las “complicadas dentro de las complicadas”. Su dolencia se cataloga como “intolerancia al gluten”: a efectos prácticos tiene los mismos problemas que un celíaco, pero no tiene certificado de tal. “La obra social no me cubre nada. Tengo que asumir el costo de todo yo, hacerme mis comidas sin gluten. Y en una familia grande como la mía, en la que soy la única con este problema, es muy difícil”, dice esta docente que detectó de adulta su problema.

Programa para personas sin cobertura

En Mendoza, el sistema público de salud promueve el Programa Provincial de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca (Ley Provincial N° 8166/10).

Esta norma implica que todo el sistema de salud está atento a que un paciente presente alguno de los síntomas para que pueda ingresar a las prestaciones que brindan los hospitales públicos.

Cómo se manifiesta

Forma típica (clásica o sintomática)

  • Diarrea crónica o mal absortiva

Forma atípica (subclínica o asintomática)

  • Anemia
  • Aftas orales
  • Caída de cabello
  • Menarca tardía
  • Menopausia precoz
  • Abortos espontáneos
  • Baja estatura
  • Trastorno del esmalte dental
  • Parestesias – Tetania
  • Fracturas óseas ante trauma mínimo
  • Epilepsia – Ataxia
  • Depresión – Trastorno de conducta

Forma silente o asintomática

  • Hallazgo endoscópico
  • Grupo de riesgo

Grupos de riesgo: son aquellas personas que sin tener los síntomas tienen mayor predisposición a padecer la enfermedad y que sería conveniente realizarse los estudios.

  • Familiar de primer orden
  • Diabetes tipo 1
  • Déficit selectivo de IgA
  • Síndrome de Down, Turner
  • Síndrome de Sjörgren
  • Artritis reumatoidea
  • Tiroiditis de Hashimoto
  • Hiper e Hipotiroidismo
  • Alopecia areata
  • Psoriasis
  • Dermatitis herpetiforme

Un simple análisis de sangre permite acercarse al diagnóstico de la enfermedad, que luego debe ser confirmado con una biopsia intestinal mediante una endoscopía.

Los Andes intentó ampliar la información con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Mendoza, pero respondieron que aguardan que Mendoza adhiera para dar datos certeros.

Las estadísticas indican que entre el 0,6% y el 2% de la población mundial la padece, de la cual un 60% son mujeres. En Argentina, un estudio que se hizo en el 2000 arrojó que uno de cada 167 pacientes puede desarrollar enfermedad celíaca. Es importante la pesquisa temprana porque se alerta que 8 de cada 10 argentinos no sabe que tiene la enfermedad.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA