De los conflictos entre trabajadores y empleadores que llegaron a la Oficina de Conciliación Laboral (OCL) el año pasado en Mendoza, más de la mitad, concretamente 56,85%, llegaron a un acuerdo. Desde el área destacan un descenso de la litigiosidad laboral, en tanto esto implica que se evitó que esa cantidad llegara a juicio pero, además, el año pasado se presentó la menor cantidad de denuncias de los últimos 6 años.
El área difundió un informe en el que señala que logró que se llegara a un trato en 3.546 casos mientras que el total de denuncias recibidas entre enero y diciembre fue de 6.237. Esos fueron los datos parciales hasta el 26 de diciembre que se difundieron. Actualizado a año cerrado, los casos totales fueron 7.414, un número que solo había sido menor en 2022 cuando fueron 7.143. Se observa un descenso paulatino desde que comenzó a funcionar la oficina, en 2017. De hecho, en 2018 habían llegado a 10.287.
Desde la Subsecretaría de Trabajo y Empleo de Mendoza explicaron a Los Andes que la cantidad de casos que llegan a la OCL puede tomarse como casi equivalente al número de despidos ya que la normativa vigente exige que, ante esa situación, se pase por el área, Recién luego del fracaso en esa instancia se habilita la etapa judicial. De todas formas, señalaron que incluso hay casos que no llegan a ingresarse como denuncias sino que se toman como acuerdos espontáneos antes de ese ingreso. De ellos, en 2024 fueron 1.500.
“Debido a la agilidad en la resolución de los casos, este organismo se transformó en un modelo en la resolución de disputas laborales de manera ágil y efectiva”, destacó el Gobierno de la provincia.
El subsecretario de Trabajo y Empleo, Rodrigo Herrera, resaltó que “el número de denuncias presentadas en la OCL durante 2024 ha sido el más bajo desde la creación de este organismo en 2017. Esta tendencia a la baja se explica en parte por el aumento de los acuerdos conciliatorios entre empleadores y empleados, lo que ha permitido resolver conflictos laborales de manera más amigable y evitando llegar a instancias judiciales”.
Otro informe
Por el contrario, según la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), el 2024 se consagró como un año de altísima litigiosidad alcanzando un total de 125.842 nuevos juicios laborales, únicamente por Riesgos del Trabajo. Informó que solo en diciembre se iniciaron 8.910 demandas en el país
Mendoza aparece en el quinto lugar, con 9.857 totales (661 en diciembre) y un aumento de 18% en 2024 respecto del año precedente.
En la subsecretaría marcaron la diferencia con esos datos al explicar que corresponden a la entidad que representa a las ART. “Es una estadística de ellos , de quienes le hacen juicio a las ART, no a las empresas”, explicó un referente del área. Remarcaron que se refiere con esto al incumplimiento de la cobertura por parte de las aseguradoras de riesgo de trabajo en casos, por ejemplo, de una enfermedad profesional o un accidente laboral.
Estabilidad laboral
“A pesar de las dificultades económicas, las empresas mendocinas han logrado mantener los puestos de trabajo, lo que demuestra que, a pesar de las crisis, han hecho un esfuerzo por sostener la mano de obra y muestra una tendencia positiva en términos de estabilidad laboral en Mendoza. No obstante, es fundamental continuar trabajando para mejorar las condiciones laborales y garantizar los derechos de los trabajadores”, agregó el subsecretario Herrera.
Es que en el área consideran que los datos permiten sostener que hay un descenso en los despidos, dada la obligatoriedad de pasar por esa instancia ante esa situación.
Las denuncias fueron 10.287 en 2018; 9.458 en 2019; 8.311 en 2020; 8.147 en 2021; 7.143 en 2022; 8.637 en 2023 y 7.414 el año pasado. En estos años la oficina atendió 50.971 casos, en los que en más de la mitad (51,65%) se logró un acuerdo antes de pasar a la instancia judicial.
Es importante señalar que, por Ley provincial 8990, la OCL se puso en funcionamiento en 2017, con el propósito de conformar un espacio ágil para la resolución de conflictos entre empleadores y trabajadores, lo que resultó, de forma paulatina, en una reducción de los casos o denuncias que pasaban por el fuero judicial.
Es una oficina mediante la cual el trabajador puede hacer efectivo un procedimiento de conciliación.
La función de área es arbitrar -con carácter obligatorio y previo a la demanda- en todo conflicto de derecho que involucre un reclamo individual o pluriindividual que tenga competencia en la justicia laboral provincial.
De esta manera, se puede poner fin a la relación laboral con la correspondiente indemnización expeditiva. Por Ley 8990, los conflictos deben quedar resueltos en un plazo no mayor a 60 días.
En toda la provincia, se cuenta con conciliadores, que abarcan las zonas Este, Sur, Gran Mendoza y Valle de Uco. Para conocer más acerca del funcionamiento de la OCL, instrumentada por Ley provincial 8990 INGRESAR AQUÍ: https://www.mendoza.gov.ar/gobierno/oficina-de-conciliacion-laboral/
Derechos del trabajador
El trabajador tiene derecho a tener asesoramiento gratuito de abogados de la Subsecretaría de Trabajo y Empleo para la firma de acuerdos. También a declinar el ofrecimiento de la empresa y considerar fracasada la audiencia.
Reclamos que pueden realizarse:
– Despido.
– Cobro de salarios.
– Consignación.
– Daño moral.
– Desalojo.
– Diferencias salariales.
– Pago de vacaciones y aguinaldo.