Ayer al mediodía Mendoza fue testigo del eclipse solar, que a nivel local pudo apreciarse en forma parcial, en un 74%. Si bien el momento de mayor cobertura, donde la Luna se interpuso entre el Sol y la Tierra, fue a las 13:05, al menos 20 minutos antes pudo observarse cómo la luz solar iba tornándose más amarilla y bajaba su intensidad.
En las calles mendocinas muchos lo siguieron con su rutina, pero otros tantos decidieron disfrutar del evento compartiendo sus observaciones con otros transeúntes, con amigos o familiares a través de las redes sociales.
Así, en Facebook, Instagram y Twiter abundaron fotos tomadas en dirección al Sol y de las proyecciones del mismo; las sombras de los árboles fueron protagonistas con sus “medias lunas” sobre las veredas locales.
Algunos, distraídos, caían en cuenta al observar al resto retratando imágenes, filmando o señalando el cielo. “Es como que hay otra sintonía que crea la sociedad”, describió el astrónomo Walter García.
Según el especialista, eso puede impactar en ciertas personas, aunque a otras no las afecta. Pero descarta completamente que el eclipse influya emocionalmente en los seres humanos.
El contexto de pandemia impidió que los interesados pudieran reunirse en espacios públicos o privados para compartir herramientas profesionales que permiten disfrutar mejor este tipo de fenómenos.

Por esta razón, por ejemplo, la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, en cuya terraza se suelen organizar encuentros astronómicos, se unió a la agrupación El Firmamento, de la que García es fundador, para transmitir en vivo el eclipse.
”En nuestra página fueron 13 mil las personas que siguieron la transmisión, que duró 2 horas. En la de la Municipalidad, en vivo, había unas 250 personas en algunos momentos, lo que es bastante”, explicó el Astrónomo.
Teniendo en cuenta que, por el horario, muchos estaban trabajando y no contaban con las herramientas seguras para apreciar el suceso, la transmisión por redes fue de gran ayuda.
En 2021 el turno de la Luna
El próximo eclipse será lunar y los mendocinos podrán seguirlo el 26 de mayo del año próximo. También en 2021, aunque recién el 4 de diciembre, habrá un eclipse solar total, pero será visible sólo en la Antártica y durará 1 minuto.
El punto de observación estará a 40 kilómetros de la Base Marambio, por lo que quienes se encuentren en ella tendrán la oportunidad de verlo casi al 100%.
El 30 de abril de 2022 ocurrirá otro con el Sol como protagonista, pero a nivel local será del 27%. Recién en 2048 los mendocinos volverán a ser testigos un eclipse solar total.