Desde el 2013, cada 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas y mientras el país está conmocionado y reclama por Loan Peña, el Ministerio Público Fiscal compartió preocupantes estadísticas y las estrategias de intervención que llevan a cabo en nuestro país.
Ese mismo año, el MPF creó la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) para abordar el problema desde múltiples frentes: la realización de investigaciones preliminares propias, la colaboración en expedientes de otras fiscalías y juzgados, el registro de investigaciones y estadísticas a nivel nacional, y la capacitación de organismos públicos y privados, entre otras tareas.
Según datos de la PROTEX, desde la entrada en vigencia de la Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas (2008), se han iniciado más de 3.700 investigaciones preliminares y se han trabajado en más de 16.600 denuncias recibidas a través de la línea 145 (promedio de más de 1106 denuncias por año). Las investigaciones resultaron en 490 sentencias en el fuero federal, con 976 personas condenadas.
![30 de julio Día Mundial contra la Trata de Personas. Foto: Argentina Gobierno.](https://www.losandes.com.ar/resizer/v2/6K3EDHLMKBFY5EGOEFKO52ZMOE.jpg?auth=f9556e77c06c471f628445040766bce46d1544d4dc595fb97125ff3cf091318b&width=960&height=480)
“De los 976 condenados, el 77,3% son argentinos y la mayoría son varones. En cuanto a las 2.305 víctimas, el 78,6% son mujeres, un 20,9% varones y un 0,5% personas trans”, detalla el informe. Además, el 74,3% de las sentencias fueron por explotación sexual y el 24,5% por explotación laboral.
La PROTEX destacó el “impacto positivo de las numerosas medidas adoptadas a lo largo de los años, especialmente en la sensibilización pública y la capacitación de operadores judiciales y de las fuerzas de seguridad”. También resaltó los avances en la identificación temprana de víctimas y en la coordinación interinstitucional a nivel nacional y provincial, lo que permitió obtener mejores resultados.
“Se sigue propugnando la investigación de la corrupción facilitadora de la trata de personas y la realización de oportunas y eficientes investigaciones patrimoniales con miras a efectivizar las reparaciones económicas a las víctimas”, explican desde la PROTEX.
Finalmente, remarcaron que la facilitación de la articulación de políticas públicas y la implementación de estrategias integrales permitió “la identificación de retos en la asignación de recursos y en la homogeneización de prácticas entre provincias con realidades diversas”.
POR QUÉ SE CONMEMORA EL 30 DE JULIO
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los Estados miembro, mediante una resolución específica, establecieron el Día Mundial contra la Trata de Personas con el objetivo de “concientizar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y promocionar y proteger sus derechos”.
La trata de personas es un delito grave y una violación de los derechos humanos que implica la explotación de personas mediante el uso de la fuerza, fraude o engaño. Las víctimas de la trata pueden ser explotadas en diversas formas, como el trabajo forzado, la explotación sexual, la esclavitud y el tráfico de órganos.