La forma de aprender y enseñar atraviesa cambios profundos, que entre otras variables, están íntimamente vinculados con el universo digital. En ese marco, ha comenzado a hablarse de “educación expandida”, una expresión que refiere al hecho de que “la educación puede suceder en cualquier momento y en cualquier lugar”. Esto implica que no está circunscrita a los límites formales de las instituciones educativas.
Es el eje de lo que se ha planteado en el marco del IV Encuentro Institucional de Experiencias de Educación a Distancia e Innovación Educativa que organiza la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).
Se trata de una temática nueva, amplia y en desarrollo que se vincula a aspectos como los escenarios de enseñanza y aprendizaje combinados, híbridos, mixtos; la cultura digital; el aprendizaje abierto, ubicuo y la educación a distancia. También requiere abordar las tensiones planteadas por la inteligencia artificial y sus diversas aplicaciones, entre otros.
Según se ha señalado en el encuentro, en ese contexto, la UNCuyo se propone promover procesos de innovación educativa con criterios de calidad y horizontes de inclusión, a partir de diversas propuestas que permitan construir y reflexionar sobre el desarrollo de procesos educativos más potentes e integradores, procurando superar dicotomías entre educación presencial y a distancia en el marco de las posibilidades del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED).
La actividad se lleva a cabo en dos jornadas que prevén charlas, mesas de debate, talleres formativos y conversaciones con personas expertas en el tema. Se desarrolla con instancias virtuales y presenciales, y busca promover tanto el intercambio de saberes como la participación en experiencias inmersivas e inspiradoras que posibiliten a las y los participantes crear y compartir, valorar lo realizado y proyectarse en torno a los nuevos desafíos que hoy plantea la educación expandida.
El lugar de la Universidad y sus desafíos
El nuevo escenario lleva a plantear dónde están paradas hoy las casas de estudios y cuáles son sus desafíos en este contexto. Sobre el asunto, María Sol Couto, especialista en Educación y Nuevas Tecnologías, sostuvo que es un interrogante complejo: “Las instituciones educativas se plantean como un dispositivo que yo llamo híbrido, que está en tensión entre las lógicas de la modernidad y las contemporáneas, entre el encierro y la apertura, entre esta idea del Estado y el mercado. Pero, entendiendo que somos agentes de la universidad pública y de su defensa, del derecho a la educación, creo que ahora hay un debate muy interesante sobre la “plataformización” de la educación, estos espacios digitales que proponen también modos de ser docentes, modos de ser estudiantes, y que, en algún punto desde las prácticas, y quizás sin reflexión previa, vamos adquiriendo, entendiendo que ahí también hay datos de los usuarios, datificación”.
“Debemos pensar entonces qué nos proponen estas plataformas, de qué manera las estamos incorporando, cuál es el desafío en ese sentido. O sea, quizás es posible tender hacia una soberanía tecnológica, una soberanía técnico-cognitiva”, dijo la profesional y docente en Ciencias de la Educación, de la facultad de Filosofía y Letras de la universidad.
Según Couto, esas son las preguntas que se tiene que hacer la Universidad, entendiendo que tiene que estar a la altura de la nueva época sin perder su rol de garante del derecho a la educación para todos. “Porque también el otro desafío es el de la inclusión en todos los sentidos, y en este caso la inclusión digital”, comentó.
“Quizás la lógica de las plataformas nos está imponiendo otro modo de pensar. Allí tenemos que desde la Universidad tratar de poner todo nuestro capital cultural, conocimiento y recorrido para pensar una propuesta distinta”, cerró la doctora en Ciencias Sociales de la Universidad.
Las subjetividades, la cultura digital y la educación como derecho
Durante el encuentro se pensó de qué manera se transformó -algo que viene sucediendo desde hace muchos años- la educación, la educación tal la conocemos, se profundizó acerca de otros modos, otros entornos y territorios, desde los cuales enseñar y aprender. “Es interesante también que la Universidad, incluso después de la pandemia, se plantee o se replantee sus formas de enseñar para estar acorde a los cambios de la época”, expresó Couto.
Para la expositora, la subjetividad es un producto de la época, que se relaciona con pensar cómo cambiaron nuestros modos de ser, de relacionarnos con nosotros mismos y los demás, con los objetos técnicos y el mundo a partir de la utilización de medios sociales. Y de qué manera esa subjetividad -que algunos autores entienden como subjetiva mediática- transita por las instituciones educativas, que son espacios forjados en la modernidad, en otra época.
“La idea, entonces, es plantear algunas tensiones entre estos modos subjetivos que proponen los medios y los modos subjetivos de la Universidad para evitarlas, y pensar juntos y juntas algunas conclusiones que son más que nada aperturas para el trabajo docente”, explicó Couto acerca del tema de su charla Subjetividades en la cultura digital.
El encuentro continúa hoy con la segunda propuesta del Ciclo sobre Inteligencia Artificial (IA) que abordará El derecho a la educación y la IA: una mirada pedagógica. Las disertaciones las ofrecerán los especialistas Fabio Tarasow (FLACSO) y Jesús Salinas (España) y se transmitirán por streaming: YouTube de la Facultad de Educación.