Qué es la “ideología woke” y el “wokismo”: el término que atacan Milei, Trump y Musk

El Presidente cuestionó que foros como el de Davos sirvieron para impulsar esa “ideología aberrante”. De qué se trata esta cultura.

Qué es la “ideología woke” y el “wokismo”: el término que atacan Milei, Trump y Musk
Qué es la ideología Woke

El presidente Javier Milei aseguró que el mundo debe “eliminar el virus de la ideología woke”, al considerar que “es el cáncer que hay que extirpar”, en su discurso en el Foro de Davos.

El mandatario nacional subrayó que la “época dorada” internacional no podrá llegar si sigue vigente “esta ideología aberrante de la cultura”.

Milei hizo una explicación sobre la “cultura woke”, un término utilizado por la ultraderecha para referirse al progresismo. “Es el resultado de subversión cultural”, enfatizó el jefe de Estado en Davos, y detalló: “El feminismo, la equidad, la ideología de género, el aborto y la inmigración, son todas cabezas del mismo monstruo, cuyo fin es justificar el avance del estado”.

Hebe Casado, vicegobernadora de Mendoza, se mostró a favor de estas críticas y lo hizo público en un posteo en sus redes sociales. Durante la asunción del segundo mandato de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, la mandataria celebró: “Se terminó el wokismo con ⁦@realDonaldTrump⁩ y ⁦@JMilei”. El posteo incluía una foto suya con la clásica gorra roja de los republicanos y la frase icónica: “Make America Great Again”.

El presidente Milei viene incluyendo en sus discursos sus fervientes críticas a las “ideología woke”.

Qué es la “ideología woke”

La cultura “woke” ha emergido como una respuesta ante las injusticias sociales, políticas y económicas que prevalecen en la sociedad contemporánea.

Originada en las comunidades afroamericanas de Estados Unidos, la palabra “woke”, derivada de “awake” (despierto en inglés), hace referencia a un estado de alerta y conciencia frente a las desigualdades y discriminaciones sistémicas que afectan a diversos grupos.

El concepto de “woke” tiene sus raíces en la lucha histórica por los derechos civiles de los afroamericanos. A lo largo de la década de 2010, especialmente a través de las redes sociales y el activismo digital, esta palabra cobró relevancia como un llamado a la acción y a la toma de conciencia sobre las injusticias raciales.

Lo que comenzó como un movimiento centrado en los derechos de las personas afrodescendientes se expandió rápidamente, abarcando una amplia gama de luchas sociales. Temas como la igualdad de género, los derechos LGBTQ+, la justicia económica y la sostenibilidad ambiental se sumaron a la agenda de la cultura “woke”, lo que permitió que el movimiento adquiriera una dimensión global.

Una de las áreas en las que el movimiento ha tenido un impacto significativo es la lucha contra el sexismo y la misoginia. Iniciativas como #MeToo, que visibilizan el acoso y la violencia sexual, están profundamente influenciadas por esta cultura de conciencia y activismo. Además, el movimiento ha brindado un fuerte apoyo a los derechos de la comunidad LGBTQ+, promoviendo la aceptación y el respeto hacia todas las identidades y orientaciones sexuales.

En el ámbito político, muchos activistas y organizaciones han adoptado una postura “despierta”, impulsando políticas inclusivas y justas. Esto se refleja en un creciente reclamo por una mayor transparencia y justicia social, tanto en las campañas electorales como en las políticas públicas.

Cultura woke
Cultura woke

Qué dijeron Donald Trump y Elon Musk sobre la ‘ideología woke’

Donald Trump y Elon Musk han hablado en varias ocasiones sobre la ideología “woke” y han expresado sus opiniones de forma crítica.

Donald Trump ha sido muy efusivo en contra de la ideología woke, describiéndola como una “amenaza para la libertad y los valores tradicionales de Estados Unidos”. En sus discursos y declaraciones, ha dicho que la ideología woke promueve una agenda de “cancelación” y de censura que está destruyendo la cultura americana. Trump ha atacado la corrección política y la influencia de los movimientos sociales progresistas, alegando que están llevando a la sociedad a una división aún mayor.

Elon Musk, por su parte, también ha criticado la ideología woke, pero desde una perspectiva algo distinta. En varias ocasiones, Musk ha dicho que considera que la ideología woke es “excesiva” y que se ha vuelto un problema, especialmente en términos de cómo se comportan ciertas empresas y la cultura corporativa. Él ha defendido la libertad de expresión y la necesidad de que las personas puedan discutir ideas sin ser censuradas o canceladas. Musk ha señalado que, aunque apoya el respeto hacia los demás, considera que la “woke culture” a menudo se va a los extremos, sofocando el debate y el pensamiento libre.

En resumen, ambos han sido críticos de lo que consideran un exceso de la ideología woke, pero sus enfoques y motivaciones pueden variar, siendo Trump más enfocado en lo político y Musk más centrado en el ámbito empresarial y la libertad de expresión.

Dónde surge la ideología woke

La ideología “woke” tiene sus raíces en movimientos sociales y políticos que surgieron a mediados del siglo XX, particularmente en los contextos de la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos. Aunque el término “woke” en sí mismo es relativamente reciente, la idea de ser “consciente” o “despierto” sobre las injusticias sociales tiene una historia más profunda.

  • Origen del término “woke”: El término “woke” proviene del inglés afroamericano y originalmente se refería a estar “despierto” o “alerta” ante las injusticias sociales, especialmente en relación con el racismo. En sus primeras apariciones, en la década de 1940, el término era utilizado en el contexto de la lucha contra la discriminación racial. A lo largo de los años, la frase “stay woke” (mantente despierto) se usó para alentar a las personas a estar atentas a las injusticias que afectan a las comunidades marginadas.
  • Desarrollo en el activismo social: En las décadas siguientes, la idea de estar “despierto” se expandió más allá del racismo para incluir una crítica al sistema en general, incluyendo la desigualdad de género, la opresión de las minorías sexuales, y las injusticias económicas. Movimientos como el feminismo, los derechos LGBTQ+, y más recientemente el movimiento Black Lives Matter, han contribuido a la evolución de esta ideología.
  • El “Wokeism” contemporáneo: En las últimas dos décadas, el término “woke” se ha asociado cada vez más con una visión de justicia social progresista que aboga por la lucha contra la discriminación en todas sus formas. En la actualidad, la ideología woke promueve la “conciencia” y el “activismo” frente a problemas como el racismo, el sexismo, la homofobia, la xenofobia, el clasismo, entre otros. También se enfoca en la importancia de la identidad individual y colectiva, la equidad, y la lucha por derechos en contextos de poder histórico y estructural.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA