Radiografía de la comunidad LGBT+: 33% ha sufrido agresiones y 6 de cada 10 han pensado en el suicidio

Un relevamiento nacional sin precedentes en su magnitud, le puso datos estadísticos a las condiciones de vida de la diversidad sexual y de género. Dándole voz al colectivo, pudo mostrar con datos duros la discriminación e incluso el rechazo que sufre una proporción, además de sus condiciones de empleabildad e inserción. Las personas travestis/trans son las que más sufren condiciones negativas.

Radiografía de la comunidad LGBT+: 33% ha sufrido agresiones y 6 de cada 10 han pensado en el suicidio
Radiografía de la comunidad LGBT+: 33% ha sufrido agresiones y 6 de cada 10 han pensado en el suicidio

Más de 50 investigadores argentinos se abocaron a la tarea de poner números a la realidad de la diversidad en Argentina. El desafío los llevó a concretar, con datos estadísticos, el primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad sexual y genérica y lo hicieron dándole voz al colectivo para expresar sus vivencias y su contexto. Los datos vienen a mostrar un escenario cuantitativo de situaciones que en los relatos abundan.

El trabajo mostró qué proporción ha sufrido situaciones traumáticas con sus familias, la discriminación en diferentes entornos e incluso llegaron a pensar en el suicidio. Incluye también datos sobre el ámbito laboral y educativo y condiciones de vivienda.

Realizaron encuestas, entrevistas, mapeo de organizaciones y relevamiento bibliográfico para un proyecto cuenta con financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i). Destacan que el abordaje ofrece algo inexistente hasta ahora ya que los 16 similares que encontraron eran de menor escala y menor profundidad.

Pero entre los datos duros que arroja el trabajo, se destacan algunos que muestran sufrimiento, rechazo y condicionantes para el proyecto de vida a personas del colectivo LGBT+.

El rechazo de la familia se expresa en que 36% de los padres madres o personas de crianza se molestó o dejó de hablarle a la persona que manifestó su identidad de género por fuera de los criterios heteronormativos.

En cuanto a Salud Mental, 59,9% de los participantes dijo que en algún momento tuvo ideación suicida, es decir que ha pensado alguna vez en quitarse la vida. Este porcentaje es mayor en masculinidades y varones trans entre quienes asciende a 9 de cada 10 personas, también es mayor en personas no binarias.

Relevamiento de la comunidad LGBT9+: entre los datos duros que arroja el trabajo, se destacan algunos que muestran sufrimiento, rechazo y condicionantes para el proyecto de vida
Relevamiento de la comunidad LGBT9+: entre los datos duros que arroja el trabajo, se destacan algunos que muestran sufrimiento, rechazo y condicionantes para el proyecto de vida

El 33,5% atravesó situaciones de insultos, burlas, amenazas o agresiones por parte de vecinos o desconocidos en espacios públicos, sobre todo feminidades y mujeres travesti/trans, entre quienes estas situaciones fueron reportadas por 6 de cada 10 personas. También lo señalaron 4 de cada 10 masculinidades o varones trans y “no binaries”.

Una alta proporción fue despedida o descartada de un trabajo por su identidad de género. Además, 18,1% dijo haber vivido situaciones de discriminación y agresiones por parte de profesionales de la salud el último año y 12% dijeron haber sufrido mala atención y maltrato en oficinas públicas. Los más afectados son las personas travestis y trans, segmento en el que superan el 30%.

En tanto, 7% dijo que se le prohibió la entrada y permanencia a algún comercio o boliche, con porcentajes considerablemente más altos en personas feminidades y mujeres travesti trans.

Personas trans: las más afectadas

El trabajo puso en evidencia que dentro de los colectivos de las diversidades, las personas travestis/trans son las más afectadas por cuestiones como la discriminación, violencias y peores condiciones de vida.

“No es novedad, pero sí es una clara visión, que las personas trans siempre hemos sido discriminadas, segregadas y excluidas por parte del sistema. Ahora, con estas diferentes políticas que se han adoptado desde el gobierno nacional, quedan mucho más marcadas y, sobre todo, más excluidas todavía”,señaló Fernanda Urquiza, Coordinadora de Diversidad Sexual del Gobierno de Mendoza.

Luego resaltó: “Por suerte, en Mendoza las políticas de diversidad y de género están adoptadas y las seguimos llevando adelante. De hecho, los números en la provincia, en base a discriminación y en base a todo lo que se refiere a eso, es mucho menores aunque no son favorables”.

Según datos del censo 2022, que por primera vez tomó datos sobre identidad sexual, en el país 196.956 personas no se identificaron con el sexo asignado al nacer lo que es equivalente al 0,04 de la población. De ese grupo de personas 36,8% se identificó como varón trans, 30,8% se identificó como mujer trans o travesti, 19% se identificó como persona no binaria y 13,4% con otras identificaciones.

Más de 50 investigadores argentinos se abocaron a la tarea de poner números a la realidad de la diversidad en Argentina. El desafío los llevó a concretar, con datos estadísticos, el primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad sexual y genérica
Foto: Télam / Camila Godoy
Más de 50 investigadores argentinos se abocaron a la tarea de poner números a la realidad de la diversidad en Argentina. El desafío los llevó a concretar, con datos estadísticos, el primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad sexual y genérica Foto: Télam / Camila Godoy

El nuevo trabajo fue realizado con un método de encuesta que fue respondido por personas que se consideran parte de la diversidad sexual y de géneros, que fueran mayores de 16 años y residentes en Argentina. Alcanzó a 15.211 personas.

De esa población 73% autopercibió su identidad de género como cisgénero, es decir que su identidad de género coincide con el sexo asignado al nacer. En tanto 22% se autopercibió como persona trans, no binaria o de género fluido. Dentro de estos segmentos 28,7% se identificaron como gays, 23,8% como bisexuales, 17,2% como lesbianas.

En cuanto a las identificaciones sexo genéricas se destaca que segmento más numeroso es el de la categoría gay con 35,7%, seguido de la bisexualidad femenina con 18,2%. Se manifestaron lesbianas 15% de las personas consultadas y 13,2% no binarias (como queer o no binarias)

El cuestionamiento familiar a la diversidad

El contexto familiar resulta condicionante a favor o en contra. La no aceptación de la identidad o la orientación sexual determina muchas veces su expulsión fuera del hogar dejándoles en condiciones de vulnerabilidad que determinan su proyecto de vida.

Además de la molestia expresada por 4 de cada 10 (36%) antes mencionada, 2 de cada 10 mujeres o feminidades travestis o trans contaron que fueron expulsadas de sus hogares por esta causa.

De las personas no cis, (cuando su identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer), 13,3% fueron expulsadas de su hogar y se les prohibió el ingreso mientras que 26% sufrieron agresión física o verbal.

Del total, 19% fue sometido a intentos de corrección por parte de sus familiares. “Una proporción similar de personas trans (masculinas y femeninas) han sido obligadas a asistir al psicólogo médico autoridad religiosa u otra persona o institución con el objetivo de “corregirla”, sostiene el informe.

Es que la expresión verbal de la identidad de género suele suceder en la adolescencia, incluso en la pubertad; otros lo manifiestan a mayor edad. La edad promedio en que expresaron públicamente su identidad de género autopercibida fue en torno a los 20 años.

Relatos de personas trans y travestis de Mendoza apuntan a que, si no se llegó a la expulsión, el rechazo de sus familias o de algún miembro, generó conflictos en el hogar, por lo cual ante lo insostenible de la situación, optaron por irse.

El rechazo genera sufrimiento sin dudas, pero asimismo, tener que salir al mundo a sostenerse como pueden, quizás cuando aún no han terminado el secundario. Tal escenario los lleva a insertarse en trabajos de menor calidad e incluso, ante la discriminación que muchas veces sufren, son empujados a la prostitución.

“Entre las consecuencias para la persona trans, en particular, está la prostitución, porque generalmente por ahí no hay otra posibilidad, o la trata, o la venta de estupefacientes, o, en su defecto, el suicidio por lo general. Es por eso que nosotros hace tiempo abrimos un espacio de grupo de acompañamiento para adolescentes y familias el cual ha crecido exponencialmente justamente por la demanda”, dijo Urquiza.

Además 16% de los padres, madres o personas de crianza desconocían la identidad de género de las personas trans. Esta proporción asciende a 50% en el caso de identidades no binarias.

Cam tiene 19 años. “Soy una persona trans no binaria. Inicié el cambio de DNI a los16 años, con la compañía de mis padres, que fue increíble, pero realmente hay muchas personas que no tienen esa posibilidad y se les complica demasiado, más siendo menores de edad”, contó. Dijo que requieren de la autorización de sus tutores y a veces no se las dan lo que implica un procedimiento más difícil.

Por el contrario, 65,9% de los encuestados dijeron que su familia mostró comprensión, aceptación, respeto o respaldo.

Empleo y disparidades para la comunidad LGBT+

La inserción laboral también es un desafío para una buena proporción, un entorno laboral en el que muchos no han estado exentos de discriminación.

De las personas participantes, 77,4% se encontraban ocupadas mientras que un 7,3% se encontraban desocupadas. La tasa de desocupación es mayor que la reportada para la población en general con excepción de personas gays y lesbianas.

“Las tasas de desocupación son considerablemente mayores entre varones y masculinidades trans (14,3%), feminidades y mujeres travesti/trans (12,3%), y no binaries (10,1%)”, detalla el informe.

LGBT+: 36% de las personas de crianza se molestó o dejó de hablarle a la persona que manifestó su identidad de género por fuera de los criterios heteronormativos. 
Guilherme Tavares y Sergio Murilo celebran después de unirse en matrimonio en una ceremonia de boda masiva entre personas del mismo sexo, organizada para conmemorar el Mes del Orgullo en Goiania, Brasil, el viernes 28 de junio de 2024. (AP)
LGBT+: 36% de las personas de crianza se molestó o dejó de hablarle a la persona que manifestó su identidad de género por fuera de los criterios heteronormativos. Guilherme Tavares y Sergio Murilo celebran después de unirse en matrimonio en una ceremonia de boda masiva entre personas del mismo sexo, organizada para conmemorar el Mes del Orgullo en Goiania, Brasil, el viernes 28 de junio de 2024. (AP)

Justamente las mujeres travesti/trans son las que más recibieron ropa, alimentos, mercaderías de comedores u otras entidades y quienes más han tenido que pedir préstamos de dinero el último año.

En tanto, 75% de las personas se insertan en ocupaciones profesionales técnicas y personal de apoyo administrativo.

El 3,2% de la muestra se dedicó al trabajo sexual la semana previa a responder el estudio mientras que 15% del total lo hizo alguna vez en su vida. La proporción es considerablemente mayor entre feminidades y mujeres travesti/trans, entre las cuales algo más de la mitad lo hizo alguna vez en su vida.

En el último año, casi 4 de cada 10 mujeres o feminidades trans reportan haber sido desestimadas o despedidas de un trabajo por su identidad de género; entre varones o masculinidades trans el porcentaje es cercano al 30% mientras que en “no binaries” es casi un 20%.

En promedio, 14,1% de las personas ocupadas que participaron de la muestra reportaron haber vivido situaciones de trato desigual respecto a beneficios cargas o prestaciones laborales o ascenso en el último año, lo que asciende a más de 30% en las personas trans.

Lucas tiene 20 años, se identifica como no binario. Tenía dudas sobre qué estudiar así que, hasta que tomara la decisión pensó en trabajar. Pero salir a buscar trabajo le generó grandes inquietudes, tenía temor de ser rechazado. Eso lo llevó a evitarlo mucho tiempo y por eso optó por alternativas que le permitieran generar ingresos online. Finalmente, un día decidió presentar su currículum en un estudio contable dado que tenía esa formación del secundario. El paso fue recompensado: hoy trabaja allí y está feliz.

La discriminación en el ámbito laboral existe para todos los géneros y todas las orientaciones y más en el contexto de la falta laboral que estamos atravesando, pero en las personas del colectivo es mucho más marcado porque el estereotipo que la sociedad exige es completamente hetero-normativo correcto, que no hace a la persona ni sus condiciones culturales o al nivel educativo”, señaló Urquiza y agregó que aún teniendo las condiciones requeridas para el puesto son discriminados.

Educación y vivienda

Tampoco han estado exentas de discriminación en el ámbito educativo: “Del total de personas que asistían a un establecimiento educativo un 16,7% señaló haber sido agredida o discriminada por profesores directivos o personal de esta institución mientras un 20% vivió situaciones de agresión o discriminación por parte de compañeros de estudio”.

Jan Strappa fue la primera persona que en Mendoza consiguió el acta de nacimiento sin sexo y luego el documento.
 Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
Jan Strappa fue la primera persona que en Mendoza consiguió el acta de nacimiento sin sexo y luego el documento. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

Además, “casi 4 de cada 10 varones o masculinidades trans señalaron haber vivido situaciones de agresión o discriminación por parte de profesores personal o directivos de una institución educativa, el porcentaje asciende a más del 26% para feminidades o mujeres travesti/ trans y para no binaries”, resaltan los investigadores.

También concluyen que las personas trans son quienes más reportaron haber vivido situaciones de agresión o discriminación por parte de compañeros de estudio, cercano al 35% de esta población.

En cuanto a las condiciones de habitabilidad y vivienda 22,2% de los participantes dijeron que su vivienda es propia mientras que 54,5% de varones y masculinidades trans vive en una vivienda prestada o ocupada.

Un tercio de las personas que respondieron dijeron que sus ingresos, o los del hogar, les alcanzaban y permitían ahorrar, sobre todo gays y masculinidades bisexuales. Sin embargo, 35,1% de las personas trans/travestis indicaron que sus ingresos son insuficientes para costear sus gastos.

Seguí leyendo:

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA