El ciclo “Pilares para el desarrollo sustentable de la región”, en su tercer encuentro, logró reunir a ocho referentes de la educación en Mendoza que vienen de distintas experiencias en lo académico, en el trabajo en el aula y en la gestión gubernamental, para debatir y analizar los vínculos entre la educación y la sociedad, poniendo en foco los cambios que necesita el sistema.
Convergieron en los estudios de televisión de Señal U el profesor de matemáticas Damián Ortiz (mendocino distinguido recientemente por el concurso “Docentes que Inspiran”), José Thomas (director General de Escuelas, Ana Sisti (decana de la Facultad de Educación de la UNCuyo) y Laura Horta (decana de la Facultad de Educación de la Universidad Maza).
Además, la directora ejecutiva de la ONG Junior Achievement Mendoza, María Cristina Mendoza; Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de Universidad Católica de Cuyo y Augusto Bernasconi, presidente de la Fundación Alquimia Creativa.
El diagnóstico del que partieron no es alentador. Al poner sobre la mesa por ejemplo los datos de las mediciones en educación, tanto nacionales como internacionales, todos hablan de una caída en desempeño de los estudiantes en los distintos niveles de la educación en el país.
Por ejemplo, se recordó que los resultados de los últimos exámenes del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA, 2018) mostraron un estancamiento en el rendimiento de los estudiantes de 15 años y una pérdida de terreno con respecto a otros países de la región.
Hasta que se conozcan los resultados de las evaluaciones de este año, Argentina se ubica en el puesto 63 en lectura, en el 71 en matemática y en el 65 en ciencias, de 79 sistemas que participan de este sondeo internacional. Con estos disparadores y con la experiencia concreta en cada frente de batalla para rebatir estos datos, el “profe youtuber” Damián Ortiz dio su óptica de cómo buscar nuevas herramientas a través de los juegos y las nuevas tecnologías para incentivar a los alumnos y buscar mejores resultados.
La temática del “docente inspirador” abrió el ciclo en el reportaje realizado por el Prosecretario de Redacción de Los Andes, Néstor Sampirisi.
La motivación es la base del aprendizaje, es fundamental porque le da otra predisposición al chico. El poder establecer un vínculo es muy importante. Cuando uno logra romper la barrera entre el alumno y el docente hace el que el estudiante quiera aprender”, así lo aseguró el docente que creó un canal de YouTube (“Matemáticas Positivas”) con más de 5.000 suscriptores, donde enseña de manera didáctica y con videojuegos, proyecto que le valió convertirse en el Docente Inspirador del 2022.
El segundo panel estuvo moderado por Fernando G. Toledo, editor de la sección Sociedad, y estuvo integrado por el director General de Escuelas, José Thomas, la Decana de la Facultad de Educación de la UNCuyo; Ana Sisti y la Decana de la Facultad de Educación de la Universidad Maza, Laura Horta.
Las opiniones de un grupo de estudiantes en la que veían con optimismo los contenidos y formación del secundario contrasta con los datos e incluso con una reciente encuesta de la Dirección General de Escuelas (DGE) en la cual la mitad de los docentes consultados consideró que el secundario no prepara para el mundo del trabajo.
El punto en común habla de una necesidad de adaptar el sistema educativo a los cambios del mundo laboral y a los requerimientos del mercado de trabajo. Para ello, coincidieron que hacen falta reformas en la currícula, en la formación docente y garantizar los aprendizajes necesarios para el resto de la trayectoria escolar para la universidad, como para desempeñarse en el ámbito laboral.
“La clave es igualar oportunidades en la alfabetización de los chicos y desde las edades más tempranas. La escuela tiene que ayudar a que cuando un alumno egresa del secundario tenga un proyecto de vida”, dijo Thomas.
Desde el ámbito universitario, Sisti y Horta afirmaron que a la educación hay que situarla en el contexto social y que está muy atravesada por la realidad económica y social que se vive. ”El docente debe ser promotor de oportunidades. Debe generar curiosidad y ayudar a pensar para que los alumnos en el caso que se presenten dificultades puedan analizar qué es lo que no entienden y resolver los problemas, más allá de los contenidos”, consideró la Decana de Educación de la Universidad Maza.
Repensar el trabajo docente
Por su parte, Sisti compartió que la Facultad de Educación está centrada en mejorar las competencias de los futuros docentes y desde repensar la función, remarcó: “Hay una doble tarea como formadores, que es saber a quién tenemos enfrente, con la capacidad de escuchar sus necesidades y formas de emprender, mientras que también el educador debe tener voluntad de cambiar en la práctica profesional si no resulta el trabajo en las aulas”.
A su término, tuvo lugar el tercer panel: “Nuevas generaciones: nuevas formas de educar”, con María Cristina Mendoza, directora ejecutiva de Junior Achievement Mendoza; Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de Universidad Católica de Cuyo; y Augusto Bernasconi, presidente de la fundación Alquimia Creativa. En este caso, la mesa estuvo coordinada por Alejandra Vargas, Gestora de Contenidos Orientados a la Calidad de Los Andes.
Antes de participar del panel, en diálogo con Los Andes, Mendoza explicó la misión de Junior Achievement, que está trabajando con 100 escuelas para tratar de brindar herramientas, tratando de que los chicos se vinculen con el mundo del trabajo.
“Los vinculamos con el mundo del trabajo y les mostramos qué los espera una vez que hayan terminado ese ciclo que es la secundaria. Para eso necesitamos complementar la educación formal, que es buena, pero por ahí necesita esta actualización que es la que se requiere desde el tercer sector”, comentó la ejecutiva.
La referente de la ONG a nivel internacional indicó que se despliegan los programas de la entidad para la capacitación en la formulación de emprendimientos y nuevas tecnologías con el aporte del Estado y los privados.
“Hoy vemos que hubo un cambio y una aceleración a nivel mundial en el mundo del trabajo, entonces mover esa masa de preparar a todos los docentes requiere más tiempo, que lo que el mundo del trabajo va cambiando. Es verdad que por ahí el docente no está preparado para acompañarlos y nosotros creemos que tenemos un rol fundamental para acompañar a la educación y acelerar ese proceso”, concluyó la directora ejecutiva local de Junior Achievement.
Finalmente, para el cierre de esta tercera entrega el editor de Sociedad, Fernando G. Toledo entrevistó a Mariano Narodowski, académico, docente, pedagogo e investigador. El autor de libros como El colapso de la educación, quien fue además ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires en la gestión de Mauricio Macri como jefe de la Ciudad, se permitió analizar el estado actual del sistema educativo argentino.
Pilares, un espacio de reflexión
El encuentro sobre educación se realizó con el apoyo de Telecom Argentina, Grupo Sancor Seguros, Lorenzo Automotores y las municipalidades de Ciudad de Mendoza y Godoy Cruz. Además, acompañaron la Asociación de Ejecutivos de Mendoza (AEM), Coninagro, Fundación ProMendoza, Punto a Punto, Radio Mitre Mendoza y la UNCuyo.
Presente en la realización de esta edición de Pilares, el editor general de Los Andes, Raúl Pedone, señaló que todos los temas del ciclo Pilares son importantes y remarcó: “Este es especial, además de ser importante. No creo que haya ningún argentino que no piense que si no mejora nuestra educación no va a mejorar nuestro presente y nuestro futuro”.
“Este es el aporte que hacemos desde un medio de comunicación abrir el debate con los especialistas que hemos convocado, con el poder de convocatoria que tiene una marca registrada como Los Andes, que abre sus espacios en las distintas plataformas para que este debate se enriquezca y que nos permita salir como país de la situación en la que estamos. No hay una receta única, tenemos que buscar la manera de salir todos juntos”, analizó Pedone.