El protocolo para implementar el regreso a las aulas fue aprobado ayer por el Consejo Federal de Educación (CFE) que contó con la participación de ministros de Educación de las 24 jurisdicciones.
Entre otras cosas, allí se señala cómo deberá actuarse ante la detección de casos positivos de Covid-19 entre los alumnos, lo que contempla controles y grupos cerrados de intercambio para poder acotar más fácilmente el entorno de transmisión, si ocurriese. Cómo se trabajará en estos 5 puntos.
1- Capacitación
El personal de los establecimientos deberá saber identificar casos sospechosos y articular mecanismos para dar inicio a los protocolos. Para ello serán capacitados.
Los colegios articularán con el nivel de atención primaria para el control de la salud y actuación en caso de activarse los protocolos, los municipios y otras áreas implicadas. Debe asegurarse el acceso a alcohol en gel, agua potable, jabón, toallas de papel descartables y cestos de basura.
2- Grupos acotados
Se trabajará con grupos reducidos de alumnos. Una de las alternativas es grupos de alumnos por aula. “Los grupos estarán conformados por el número de alumnos/as que permita cumplir con el distanciamiento y medidas establecidas dentro del aula”, expresa el protocolo aprobado ayer. Propone como ejemplo la división de un curso en dos, los que asistirán en días o semanas diferentes.
También se ha hablado de la estrategia de burbuja para trabajar dentro del curso.Implica ocho alumnos agrupados a los lados del aula o sentados en zig zag para mantener la distancia y el docente en el el centro en el primer caso o en un extremo en el segundo.
Estos grupos no deben mezclarse y deben mantenerse separados en los ámbitos comunes como recreos, comedores y otros.
3- Detección
De presentarse un caso sospechoso, todo el grupo deberá abstenerse de asistir a clases hasta que se confirme o descarte la infección con Sars-CoV-2. De confirmarse, el grupo de alumnos/as deberá considerarse contacto estrecho del caso confirmado y respetar el aislamiento durante 14 días. Si se descarta, todo el grupo se reintegra a clase según la organización preestablecida, detalla el documento “Protocolos y recomendaciones para el regreso presencial a las aulas del Ministerio de Educación de la Nación”.
El docente que haya mantenido el distanciamiento adecuado con el grupo podrá seguir dando clases al otro grupo. El resto de los cursos/grupos/secciones y la totalidad de docentes y no docentes podrán seguir con la planificación establecida. La limpieza y desinfección del establecimiento escolar debe ser la establecida en el protocolo y de hacerlo no se requiere ninguna limpieza o desinfección adicional.
4- Testeos
Se realizará testeo diagnóstico (PCR) sólo a quienes presenten sintomatología compatible con un caso sospechoso o contacto estrecho, tal cual lo establece la normativa establecida para cualquier otra situación por el Ministerio de Salud de la Nación.
Por otra parte se aclara que los contactos de contactos estrechos no tienen indicación de aislamiento. Y se da un ejemplo: un estudiante que esté en contacto con un niño que ha sido categorizado como contacto estrecho por confirmación de COVID-19 en uno de sus padres, no debe guardar ningún aislamiento y puede seguir asistiendo a clases.
5- Distanciamiento e higiene
Entre las medidas propuestas se estipulan horarios acotados y escalonados con reducción de la asistencia y bimodalidad, es decir la articulación entre la presencialidad y la virtualidad. Además, meticulosas medidas de higiene, mantenimiento del distanciamiento social de 2 metros y en recintos con los alumnos sentados de 1,5 metros para nivel primario en adelante.
Además será obligatorio el uso de tapaboca un todo momento, se controlará el estado de salud de quienes ingresen a los establecimientos y la permanencia de varias personas en espacios cerrados como los baños no deberá superar los 15 minutos.