Se ha producido otro reconocimiento al sistema científico mendocino con el nombramiento del doctor Ricardo Villalba como académico correspondiente por Mendoza a la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Ancefn).
Villalba es investigador del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla-Conicet), del cual fue director años atrás.
El acto de incorporación del glaciólogo se producirá el viernes 26, a las 17, en la sede de la institución (Alvear 1711, CABA). En este momento es el único académico correspondiente en la provincia de Mendoza.

Villalba, integrante del equipo de Al Gore que ganó en 2007 el Premio Nobel de la Paz por sus aportes a la toma de conciencia sobre los cambios globales en materia climática, será presentado por la académica Carolina Susana Vera (meteoróloga bonaerense), y posteriormente disertará sobre “Cambio climático y bosques nativos argentinos: Entender las relaciones presentes para proyectar el estado futuro de nuestros bosques”.
Consultado por este diario, el científico resumió su posición sobre la necesidad de defender el patrimonio forestal. “Incrementar -dijo- la resiliencia de los ecosistemas forestales a los cambios rápidos y direccionales del clima, al mismo tiempo que usar los bosques para el almacenamiento de carbono, es crucial para la gestión sostenible y la conservación de los bosques nativos. Ignorar los efectos del cambio climático en estos ecosistemas conduciría a una gestión sesgada y poco realista de las masas forestales, poniendo en riesgo su permanencia”.
El científico también es miembro de la Academia Nacional de Agronomía, a la que ingresó en 2022
En los fundamentos de la Academia de Ciencias Exactas para su designación, se señala que “el doctor Villalba es el investigador del país más destacado y uno de los más reconocidos del mundo en las investigaciones relacionadas con la dendrocronología, paleoclimatología, cambio climático, así como en ecología forestal y recursos hídricos andinos”.
Asimismo, se lo reconoce como impulsor de la Ley Nacional de Glaciares y ambiente periglacial.
Su última misión en el terreno fue en Yacyretá (Corrientes), donde estuvo trabajando con su equipo en los bosques ribereños del río Paraná.