En 2024 se registraron 118 nuevos casos de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Mendoza. Los datos corresponden al periodo desde inicio de año hasta el 31 de julio, con lo cual, hay que considerar que serán más al cerrar el año. Por lo pronto, se trata de un registro de casi 17 nuevos casos por mes.
Es el resultado de un estudio del Observatorio Epidemiológico del Programa de Respuesta al VIH de Mendoza, dependiente del Ministerio de Salud y Deportes del Gobierno de la provincia.
Desde el programa destacan que durante el período 2010-23 la epidemia del VIH en Mendoza mantiene una situación estable. La tasa de nuevos diagnósticos se mantuvo entre 17-18 diagnósticos cada 100 mil habitantes en los años 2013-19. En el año 2020 esta tasa disminuyó excepcionalmente a un 11,7 como consecuencia de la pandemia de Covid, pero en los años subsiguientes se recuperaron los niveles anteriores.
De todas formas, según sus registros, 2023 tuvo la mayor cantidad de nuevos casos desde 2010 cuando se registraron 373. El año anterior habían sido 371 y en 2021, 319. El asunto es que si se toman los casos del año pasado, implica una notificación promedio de 31 casos por mes. Habrá que esperar a ver cómo cierra 2024 con los 5 meses que le faltan a la estadística, pero por lo que se esboza hasta ahora, había menos infecciones diagnosticadas.
Según el Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina más de 140.000 personas viven con VIH y un 13% lo desconoce.
Sexo sin protección
El 1 de diciembre es el Día mundial de la lucha contra el SIDA y este año tiene el lema “Sigamos el camino de los derechos”, definido por la OMS. Apunta a la concientización, a democratizar el acceso a herramientas preventivas como el preservativo y reforzar el compromiso con la educación sexual integral.
Sin embargo, en el programa observan que la situación que determina la mayor cantidad de contagios son las prácticas sexuales desprotegidas: son la causa de 99% de los nuevos casos entre 2010 y 2023. Es decir que casi todos los contagios obedecen a esta conducta. De hecho, se viene advirtiendo sobre una baja en el uso del preservativo, sobre todo en personas jóvenes. Esto se ha expresado en un incremento de enfermedades de trasmisión sexual, en particular la sífilis.
Relevamientos hechos en Argentina estiman que entre 40 y 60% de las personas usan preservativos en sus relaciones, el único método que impide evitar la transmisión del VIH y otros virus.
“Las prácticas sexuales desprotegidas (PSD) determinan el comportamiento y composición de la población afectada por el virus”, señala el informe.
Advierten que entre 2010-23 ha aumentado la participación de nuevos diagnósticos de Varones cis (varones que se identifican como tales) que tienen prácticas sexuales con otros Varones-cis y una disminución sostenida de los varones heterosexuales durante todo el período. A esta altura, los varones que mantienen relaciones homosexuales o bisexuales han igualado a la proporción de diagnósticos de varones homosexuales.
En definitiva, la población de varones cis homo y bisexuales tienen más diagnósticos que el resto de la población general. Son los que acumulan más notificaciones y son casi la mitad de los notificados en 2023, último año cerrado. Ellos fueron 47,4% de los casos mientras que el segundo grupo con mayor cantidad de notificaciones fueron mujeres cis heterosexuales, con 31,7% de los diagnósticos. En tanto, 18,1% fueron varones cis heterosexuales y 2,8% prácticas sexuales disidentes. Este último grupo refiere a disidencias a las prácticas sexuales cisnormativas (ya sean hétero, homo o bisexuales) y las Personas categorizadas en este grupo son mujeres trans, varones-cis con prácticas con mujeres-trans y personas no binarias.
Hay que decir que actualmente se notifican 0,6 varones cis hétero por cada mujer hétero diagnosticada, es decir, más mujeres hetero que varones.
En tanto, “desde el año 2020 se diagnostica un varón cis homosexual por cada persona cis heterosexual. Esta razón era relativamente menor entre los años 2010-15 y fue progresivamente aumentando hasta la actualidad”, explica el informe. La relación es de 2,6 varones homosexuales y bisexuales notificados por cada varón heterosexual diagnosticado.
Diagnósticos tardíos
En el programa hacen hincapié en la importancia de un diagnóstico temprano para una mejor evolución de los pacientes. De hecho, los nuevos tratamientos permiten llevar la enfermedad de manera crónica, con menos efectos secundarios y mejor calidad de vida.
Las personas de mediana edad (entre 30 y 44 años) son las que acumulan más nuevos diagnósticos: son 4 de cada 10 (42,1%). En segundo lugar hay más notificaciones en la franja de entre 15 y 29 años (29,5% del total). Le siguen quienes tienen entre 45 y 59 años (25,5%), quienes tienen más de 60 (2,7%) y finalmente los menores de 14 años con 0,32%.
En el caso de los adultos mayores se aprecia que luego de años de repunte de casos, en 2023 hubo un descenso. Se asocia a una vida sexual más activa a esa edad, aunque por ello se estimaba que no estaba tan incorporado el método preventivo para enfermedades infecciosas. Quizás las campañas sobre el tema están teniendo efectos positivos.
En tanto, se aprecia una tendencia al aumento en las notificaciones en personas de entre 45 y 59 años.
Además, hay un aumento de la edad promedio de diagnóstico: “Se puede observar que la edad promedio del diagnóstico de VIH tenía una tendencia decreciente desde 2010 hasta 2017 (de 36.1 a 34.4) y posteriormente se invierte esta tendencia hasta registrar en 2023 una edad promedio de diagnóstico de 37,5 años”, expresa el documento.
Se observa por otra parte, algo más preocupante por su impacto: los diagnósticos tardíos aumentan a mayor edad y entre personas heterosexuales.
“Lo más notorio sucede en la población heterosexual y sobre todo en mujeres que han aumentado su edad promedio y también sus diagnósticos tardíos”, subraya la investigación. Resume que la población heterosexual es diagnosticada a mayor edad y en un estado más avanzado de la infección. En el año 2023, los diagnósticos tardíos de varones y mujeres heterosexuales fue de un 46%; en tanto que el sector de varones que tienen sexo con varones cis fue de un 23%. El grupo con mayor proporción de diagnósticos tardíos es el de entre 45 y 59 años, en el que son 58,35% de los casos.
En mujeres heterosexuales, la edad promedio de diagnóstico es de 40 años y también tienen un alto porcentaje de diagnósticos tardíos que llegan a 46%.
Mejores diagnósticos y prevención
La mayor cantidad de nuevas notificaciones entre varones que tienen sexo con varones cis pone en evidencia un escenario de mayor acceso a los diagnósticos lo que podría explicar en parte ese mayor número. Esta mayor llegada al sistema de salud también hace que sea mayor la cantidad de quienes logran llegar a un tratamiento en un estadío temprano de la enfermedad.
Hay que tener en cuenta que desde 2022 está disponible en Mendoza la profilaxis preexposición (PrEP), que permite disminuir las chances de adquirir el virus ante una conducta de riesgo con la toma de un comprimido diario. En el marco del Día Mundial de la lucha contra el Sida, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanza la campaña Mejor con PrEP. La iniciativa busca promover un mayor conocimiento y ampliar el acceso a la píldora que previene el VIH, cuya adopción en América Latina y el Caribe sigue siendo limitada.
La PrEP puede reducir las probabilidades de contraer el VIH a través de las relaciones sexuales o el consumo de drogas inyectables. Es una combinación de dos antirretrovirales: tenofovir y emtricitabina. Este tratamiento, que debe estar específicamente indicado para ciertas poblaciones objetivo, con un riesgo determinado, puede ser prolongado o por un periodo más acotado pero requiere, para ser efectivo, una adecuada adhesión. Esto implica el compromiso de seguir las indicaciones tal cual se haya señalado y controles periódicos, cada tres meses.
En Mendoza se reportaron 7252 casos de VIH confirmados desde 1984 hasta el 31 de Julio de 2024; de los cuales 6584 casos residían en Mendoza al momento del
diagnóstico (Dg) y 668 en otras Provincias o Países. El 70% (4605) de los casos residentes en Mendoza al momento del diagnóstico fueron diagnosticados entre 2010 y el 31 de julio de 2024. Viven en el Gran Mendoza 7 de cada 10 nuevos notificados.