“Libradnos Señor Jesucristo, Dios nuestro, de nuestros enemigos y de toda peste, mal contagioso, y de muerte repentina”. Así reza la oración que san Vicente Ferrer escribió contra la peste y las enfermedades contagiosas. Considerado como “el abogado contra la peste y las epidemias”, título que se le atribuye luego de realizar un milagro en vida durante la Peste Negra en Valencia, en este momento de pandemia y emergencia sanitaria que le toca atravesar al mundo, las palabras de su oración se hacen más necesarias que nunca.
La parroquia ubicada frente a la plaza de Godoy Cruz lleva su nombre. Pero no hablamos de un edificio que pase desapercibido, sino de uno que se destaca por su belleza arquitectónica y su estilo neogótico único en la provincia, que resalta a la vista sus minuciosos detalles finamente elegantes, con nada menos que 42 metros de altura que dan la sensación de que se mimetiza con el cielo.
![Con sus 42 metros de altura, se trasformó desde inicios del 1910, en una de las construcciones de mayor altura en la Región de Cuyo, durante muchos años.](https://www.losandes.com.ar/resizer/v2/MMDMNEXZWFAO5B7KSNPL6MSKOY.jpg?auth=cd2d3d532736f2032fa37493f88d8836bcce3845c4352e4472a74192e281fc91&width=5000&height=3333)
Con sus 42 metros de altura, se trasformó desde inicios del 1910, en una de las construcciones de mayor altura en la Región de Cuyo, durante muchos años.
![Visita a la Iglesia de San Vicente Ferrer, en frente de la Plaza Departamental de Godoy Cruz, inaugurada en mayo de 1912 y de estilo neo- gótico, donde se consagrada al Santo conocido como el abogado contra las pestes y epidemias.](https://www.losandes.com.ar/resizer/v2/PFW3J2NDEFCKNOTP25EPKEKAPE.jpg?auth=c29e100a146a5297b0eab281b507e40733d5456eaec923af8aa17ff9f616bd17&width=5000&height=3333)
Visita a la Iglesia de San Vicente Ferrer, en frente de la Plaza Departamental de Godoy Cruz, inaugurada en mayo de 1912 y de estilo neo- gótico, donde se consagrada al Santo conocido como el abogado contra las pestes y epidemias.
![Desde el anteproyecto a cargo del Ingeniero Jacinto Anzorena, se comienza la construcción
en Setiembre de 1906, hasta la inauguración el 18 de Mayo del 1912.](https://www.losandes.com.ar/resizer/v2/ZKFQ3VQJEZBYXITW3BGA7USGBM.jpg?auth=255f3c988fff010f390083ff1ba49aeb1697740b7b73f578e94d73f74f6e99ce&width=5000&height=3333)
Desde el anteproyecto a cargo del Ingeniero Jacinto Anzorena, se comienza la construcción en Setiembre de 1906, hasta la inauguración el 18 de Mayo del 1912.
![Detalles de la ornamentación del gran portón principal, atribuidas al ebanista italiano Salvatore Barilari.](https://www.losandes.com.ar/resizer/v2/XYEV3WRVLFABTFLUUJ6S6FRJWM.jpg?auth=8beb7ced7b236ed6ec37be9786e31e70d03576359f98e31068aff9fad77cd7e5&width=5000&height=3333)
Detalles de la ornamentación del gran portón principal, atribuidas al ebanista italiano Salvatore Barilari.
![Un Cristo sin brazos, parte de las reliquias que atesoran en el depósito.](https://www.losandes.com.ar/resizer/v2/NXMQES5WDBCNHJU5LMYMA5EAJ4.jpg?auth=4c6d9c6df52426d5ebb6b1f41b20dccb0d9be5dc03e1723e469cf3d362d6ddac&width=5000&height=3333)
Un Cristo sin brazos, parte de las reliquias que atesoran en el depósito.
![Tumba del Doctor Tomas Godoy Cruz, Patricio de la Independencia de 1816, tallada en mármol negro.](https://www.losandes.com.ar/resizer/v2/4S36XG7ZUBARLDYFM2WWRCNLGM.jpg?auth=bde10a1e157cc1f084c86e9c46f9dfbde54171127785b30929695de9eb1432f6&width=5000&height=3333)
Tumba del Doctor Tomas Godoy Cruz, Patricio de la Independencia de 1816, tallada en mármol negro.
![La vista del Coral, donde destacan los ventanales con vidrios originales, y en su parte superior se erige la torre, de marcada verticalidad, clave en las obras góticas, ligada a la idea de la cercanía a Dios.](https://www.losandes.com.ar/resizer/v2/NLPOSMUFLVB2VBDXJOAHILQ5NY.jpg?auth=8f1da2917b5b5b07c60382d4751b78078e6086287d20d67b1d1172a36c4d6903&width=5000&height=3333)
La vista del Coral, donde destacan los ventanales con vidrios originales, y en su parte superior se erige la torre, de marcada verticalidad, clave en las obras góticas, ligada a la idea de la cercanía a Dios.
![La caja de escalera donde queda en evidencia el sistema de encofrado del hormigón armado.](https://www.losandes.com.ar/resizer/v2/PBYBJLTN4ZG7TN6CHWIVLGMCSI.jpg?auth=47e98a98862cc7f6bcacf7d66eb49e4fd2a3d55d7de5ec4c1c3f939063aac806&width=5000&height=3333)
La caja de escalera donde queda en evidencia el sistema de encofrado del hormigón armado.
![La antiguas campanas de bronce pertenecieron a la Parroquia original, y datan de 1884.](https://www.losandes.com.ar/resizer/v2/YG4CSOFU6RCYDKFHMWEKJDMII4.jpg?auth=3735e1801180179b803fba01f4fcdee2535c9b9673de6d2092b55c419c1364c6&width=5000&height=3333)
La antiguas campanas de bronce pertenecieron a la Parroquia original, y datan de 1884.
![Laberintos suspendidos en los entretechos que separan el techo de hormigón armado y el techo a dos aguas de chapas de zinc centenarias.](https://www.losandes.com.ar/resizer/v2/W3RL56TUBREH5H5BMUTW6PTW4Y.jpg?auth=f3b8d232f367f899d14a630bd3ad1e04f24af7a61d499628c55a6d211f7e9629&width=5000&height=3333)
Laberintos suspendidos en los entretechos que separan el techo de hormigón armado y el techo a dos aguas de chapas de zinc centenarias.
![Un impactante sistema de arbotantes, logran en los laterales de la nave principal, reforzar la estructura original de hormigón armado.](https://www.losandes.com.ar/resizer/v2/ZG5G5TU4SBDUTOGH4QTWOFK44A.jpg?auth=383bdd1953334b995053bd23780b23a6e3f822f66df5102468c6c5b4be43e3b9&width=5000&height=3333)
Un impactante sistema de arbotantes, logran en los laterales de la nave principal, reforzar la estructura original de hormigón armado.
![Vista aérea desde el Coro hacia el atrio. La acústica e iluminación natural, fueron pensadas para desarrollar las misas sin soportes auxiliares.](https://www.losandes.com.ar/resizer/v2/ZWLLPF5WUJG6DJMQQ5ZNNLWMDE.jpg?auth=4dc4df6ed0fe2733c5ef5b9fa12be54353e8758430363ecba866962b579ecc7d&width=5000&height=3333)
Vista aérea desde el Coro hacia el atrio. La acústica e iluminación natural, fueron pensadas para desarrollar las misas sin soportes auxiliares.
![Tras subir más de ciento veinte escalones se accede al interior de la torre principal, donde se destacan dos campanas de bronce.](https://www.losandes.com.ar/resizer/v2/2GSMSQ5QC5DLRDN73X5PI4H76Q.jpg?auth=b4c36c59878c80c21445b20025e415d70c67c5d04823ffdc119a17699ffef53e&width=5000&height=3333)
Tras subir más de ciento veinte escalones se accede al interior de la torre principal, donde se destacan dos campanas de bronce.
![Vista contra-cenital donde se destacan los ventanales y sistemas de arcos.](https://www.losandes.com.ar/resizer/v2/QB2RUV2EHVABPGUMX5JHQPSX4U.jpg?auth=adec9ee14736da0e0bbeea44f5666354c69e3fc24142baabefee8bb68b338a2b&width=5000&height=3333)
Vista contra-cenital donde se destacan los ventanales y sistemas de arcos.
![San Vicente Ferrer, en el trono sobre el atrio. Desde el inicio de esta pandemia mundial, el Santo es conocido como el abogado contra las pestes y epidemias.](https://www.losandes.com.ar/resizer/v2/ROPWCLBZMNDJLEIWZBIGBLOJII.jpg?auth=d7a348775730afac4870d87641bae0ece35392963b3db21180a96bf1ccec03d1&width=5000&height=3333)
San Vicente Ferrer, en el trono sobre el atrio. Desde el inicio de esta pandemia mundial, el Santo es conocido como el abogado contra las pestes y epidemias.
![El Padre Pedro Cestestino Arce, logró vestir a la iglesia con puertas de cedro, ventanales, a los altares de estilo ecléptico a cargo del ebanista italiano Salvatore Barilari. En la foto, el Altar de la Inmaculada Concepción, Santa Ines y Santa Lucía. y el reliquiario del Beato Wenceslao Pedernera.](https://www.losandes.com.ar/resizer/v2/OJLRHMLJD5BQHNL6I452QA4LRM.jpg?auth=bf92413dfeee1c59a1ec42fe6d0c82a9751530b25cedd3869b6de5892510dec4&width=5000&height=3333)
El Padre Pedro Cestestino Arce, logró vestir a la iglesia con puertas de cedro, ventanales, a los altares de estilo ecléptico a cargo del ebanista italiano Salvatore Barilari. En la foto, el Altar de la Inmaculada Concepción, Santa Ines y Santa Lucía. y el reliquiario del Beato Wenceslao Pedernera.
![Arbotantes, contrafuertes y detalles de la torre principal, deslumbran a los mendocinos y visitantes desde hace más de 108 años.](https://www.losandes.com.ar/resizer/v2/C3XKNTK73VGFNI5UK7NGCB64J4.jpg?auth=d4f3642c91d3614faeccb8e57c20bac5cbf184ce9615c161cd3688669a3162e4&width=5000&height=3333)
Arbotantes, contrafuertes y detalles de la torre principal, deslumbran a los mendocinos y visitantes desde hace más de 108 años.
![El Padre Ángel Eduardo López Franco, en la gruta de la Virgen de Lourdes y del cinerario que están remodelando por éstos días.](https://www.losandes.com.ar/resizer/v2/43M43QP6VRFPNGT7BAMQW5AIGI.jpg?auth=fd090948fe2280b25edc4694b5ff7164bc2783fa6e585780e10887823cd646e4&width=5000&height=3333)
El Padre Ángel Eduardo López Franco, en la gruta de la Virgen de Lourdes y del cinerario que están remodelando por éstos días.
Cada 5 de abril se celebra el día de san Vicente Ferrer, sin embargo, en Argentina se festeja el primer domingo de mayo. Pero este año, esa celebración se llevó a cabo de manera diferente, porque para esa fecha todo el país estaba en plena fase 1, a raíz de que ya había sido declarada la pandemia por coronavirus y, por consiguiente, la cuarentena obligatoria.
En diálogo con Los Andes, el padre Eduardo López Franco, encargado de la parroquia, explicó que debido a la situación sanitaria decidieron descender la imagen del santo desde el retablo donde había sido colocada en 1979. Entre tres hombres lo colocaron en la explanada de la iglesia para pedir por la bendición de los cuatro puntos cardinales.
Sin embargo, una vez finalizada la misa sin fieles, el santo fue colocado en su trono pero esta vez en el altar principal, lugar que ocupará de ahora en más. “Decidimos que quedará en el altar hasta la finalización de la pandemia. Los fieles que se quieran acercar podrán verlo desde más cerca”, explicó el padre Eduardo, quien desde hace 5 años está al frente de la iglesia San Vicente Ferrer.
El sacerdote explicó también que debido a los protocolos sanitarios que se deben cumplir a raíz de la pandemia, los horarios de las eucaristías presenciales para la feligresía cambiaron y ahora la parroquia sólo puede recibir hasta 10 personas por misa, por lo que la Oficina Parroquial se encarga de guardar lugar a quienes quieran ir en un horario determinado.
Esto, siempre y cuando las personas asistan cumpliendo las normas sanitarias, entre ellas, asistir los días que corresponda según la determinación del DNI, usando tapabocas e higienizándose al ingresar.
El santo de las pestes y las pandemias
Vicente Ferrer nació en Valencia el 23 de enero de 1350. Fue un dominico predicador, lógico y filósofo. Era un notable orador reconocido como “el abogado contra la peste”. En sus viajes de predicación se ganó el cariño de distintas regiones de Europa. Tras su canonización, en 1455, se convirtió en el santo patrón de la ciudad y reino de Valencia. En su conmemoración, en las calles de Valencia se levantan altares donde los niños representan escenas de su vida y milagros.
San Vicente Ferrer murió en la ciudad de Vannes (Francia) el 5 de abril de 1419 a los 69 años. Acudió tanta gente a darle un último adiós que en tres días no se le pudo dar sepultura.
Fue canonizado el 29 de junio de 1455 por el Papa Calixto III. Figuran documentados hasta 860 milagros.
La iglesia
En sus orígenes, la iglesia fue el oratorio de la familia Coria pero luego se abrió a la comunidad. En 1908, gracias a la colaboración de bodegueros de la zona, se dio inicio a la edificación actual sobre calle Lavalle, en Godoy Cruz. Finalmente fue inaugurada el 9 de mayo de 1912.
Sin embargo, en las décadas posteriores se llevaron a cabo avances en su ornamentación, mientras que el atrio y las graderías se construyeron en 1923. Tuvo otra remodelación en 1979 que incluyó vitrales, pintura y tecnificación para mejorar la acústica. En los últimos años se le agregó la iluminación exterior y se reparó el campanario, que requiere el ascenso de más de 120 escalones para poder llegar hasta las campanas de bronce, que datan de 1884.
Su marcado estilo neogótico se puede apreciar sobre todo en la parte externa, compuesta por tres naves y una gruta dedicada a la Virgen de Lourdes. Además destacan las ornamentaciones, tanto en la torre aguja, característica de las obras góticas fuertemente ligadas a la idea de la cercanía a Dios, como sus columnas, los arbotantes y los detalles artísticos de las puertas, los cuales están tallados sobre la madera.
La parte interior es más sencilla, pero no aminora su deslumbrante belleza. La nave principal está compuesta por bóvedas de crucería divididas a través de arcos ojivales, en los que resaltan a la vista la precisa ornamentación acompañada de cristales de colores, que están colocados desde su creación. Los pasillos laterales atesoran antiquísimos retablos construidos en madera con el mismo estilo que el resto del edificio.
Otras obras destacadas
En las inmediaciones de la parroquia cargada de historia, tres figuras destacadas de Mendoza fueron colocadas en San Vicente Ferrer. En el interior se encuentra la tumba de Tomás Godoy Cruz, mientras que en el exterior se ubican las del tropero Pedro Sosa, importante colaborador de San Martín durante la campaña libertadora, y la del padre Pedro Celestino Arce, párroco de la orden religiosa.
Cabe destacar, además, la figura del Cristo huarpe de madera que se encuentra en el interior y que se destaca por ser una pieza realizada en el siglo XVIII, que se hallaba originalmente en la capilla de Huanacache, en el desierto lavallino.