Economía
Grito en el Campo, el especial de Los Andes que denuncia la precariedad en el agro
Es una investigación con videos, textos y fotografías que toma como punto de base el Cordón Productivo de Mendoza.
Es una investigación con videos, textos y fotografías que toma como punto de base el Cordón Productivo de Mendoza.
De cada cien dólares que exporta Mendoza, 87 están vinculados al agro, más precisamente U$S 15 se atribuyen a productos primarios (PP) y U$S 72 a las manufacturas de origen agropecuario (MOA), con el vino fraccionado como el gran protagonista.
Durante los meses de receso se invirtieron cerca de 100 millones de pesos para dejar el sistema en condiciones para los próximos días.
El ministro de Economía de Mendoza, Enrique Vaquié le solicitó al ministro de Agricultura de la Nación que facilite la importación de botellas, o de lo contrario, estima que se vería afectada toda la cadena productiva de la provincia.
Se concretó el envío de la partida número 15, que incluye 3 millones de pupas esterilizadas. Es parte de la licitación internacional que contempla la entrega de 162 millones de insectos machos esterilizados.
En la última convocatoria de Mendoza Activa se comprometieron inversiones por $133.213.436 a cambio de reintegros por $43.138.816. ¿Cuándo abren las inscripciones para una nueva etapa?
Tendrá lugar del 24 al 26 de septiembre en el Predio Ferial de Palermo y se transmitirá en vivo y en directo por Expoagro Digital YPF Agro. Conocé los detalles.
Las MOA pasaron del 61% al 72% de las ventas mendocinas al exterior. Tres productos del sector vitivinícola representan el 58% del total.
Se trata de la edición 2021 del programa dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación que ya cuenta con la participación de 30 empresas mendocinas. Durante tres meses recibirán talleres virtuales y acompañamiento personalizado de una consultora especialista en agronegocios.
Se espera exportar, en breve, los primeros tres contenedores de cebolla orgánica a Estados Unidos.
Así funciona el programa NEX, diseñado para iniciarse en el camino de la exportación de la mano de un tutor. Desde ProMendoza señalaron las opciones disponibles para pequeños empresarios de General Alvear, y de toda la provincia.
El IDR elaboró un nutrido informe sobre diversos aspectos vinculados al sector. Costos y oportunidades asociados a su cultivo y explotación.
Según un reciente informe, el 50% de lo que se produce en el campo argentino se destina al mercado externo. Desde el sector acusan falta de ayuda por parte del Estado.
Para adherirse es necesario descargar un nuevo boleto desde la página web de Contingencias Climáticas. Los pagos compensatorios en la temporada 2021-22 ascienden a $40.000 por hectárea.
El Foro Diplomáticos en Mendoza organiza un encuentro gratuito con participación de expertos nacionales e internacionales.
El combate activo de heladas con agua gana popularidad por su eficiencia, pero entra en discusión por la falta del recurso hídrico. Ventajas, desventajas y otros métodos de control.
Stoller Argentina & Uruguay -ganadora este año del primer puesto como Mejor Empresa para Trabajar en la Argentina y reconocida como Mejor Lugar para Trabajar para Mujeres- ahora es nuevamente premiada por Great Place To Work a nivel Latinoamérica.
Es para productores de los oasis Norte y Este que quieran comercializar su producción en el Valle de Uco, oasis Sur y Patagonia. El trámite es anual y debe realizarse hasta 50 días antes del inicio de cosecha.
Por segundo año consecutivo cayó la cantidad de ganado y se espera que este año esperan que siga disminuyendo el rodeo por el cepo a la carne.
El Banco Nación implemento el financiamiento para pequeños y medianos productores ganaderos de todo el país. El objetivo es brindar recursos para que le puedan comprar alimentos a los animales para la cría en el corral.
De acuerdo con el último informe publicado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), los consumidores de frutas y verduras pagan en el mercado 5,22 veces más que lo que cobran los productores. La diferencia es notoria y tiende a ampliarse cada vez más (en junio subió 11%).
Los productos nacionales tienen oportunidades inconmensurables de ingresar a los países del mundo, pero se necesitan políticas de largo plazo.