Política
La Justicia condicionó una obra hídrica en alta montaña y criticó a Irrigación
Se trata del entubamiento del arroyo Morteritos, en Potrerillos. La jueza Alamo dijo que el gobierno del agua “arrasó la vegetación”. Apelará Irrigación.
Se trata del entubamiento del arroyo Morteritos, en Potrerillos. La jueza Alamo dijo que el gobierno del agua “arrasó la vegetación”. Apelará Irrigación.
Desde Aguas Mendocinas informaron que debido a las fuertes tormentas en Alta Montaña hay problemas en el proceso de potabilización, lo que podría influir en el llano.
Será el próximo sábado en el Parque Central, desde las 18. Se pueden llevar botellas o bidones. Los vecinos denuncian que el suministro se corta cada vez que llueve y reclaman obras.
Las abundantes precipitaciones caída este martes ha causado varios inconvenientes en la provincia.
Hubo crecida del cauce de dos arroyos, que desviaron su recorrido natural y arrastraron barro y sedimentos. A raíz de esto, se suspendió el ingreso de agua a la planta de riego del lugar, por lo que las familias que viven en los valles altos se quedaron sin servicio.
El diplomático Cao Xiaolin aseguró que varias propiedades y cultivos en la nación del Pacífico Sur sufrieron graves daños y que las cenizas volcánicas continúan en el aire.
Duró ocho días y el jueves alcanzó un récord de 41°C. El calor produjo una altísima demanda de energía eléctrica, falta de agua por el exceso de consumo y cortes de ruta como protesta.
Los investigadores desarrollan un indicador medioambiental que define el volumen total de agua dulce utilizado para producir los bienes y servicios que habitualmente consumimos.
El brote de de la enfermedad se extendió a 32 estados, incluida la capital, Abuya, afectando a más de 107 mil personas, como consecuencia de la falta de acceso al agua potable, según el Ministerio Federal de Recursos Hídricos del país.
En el lugar hay problemas con el suministro de agua desde el 24 de diciembre y, ante la falta de respuestas, vecinos cortaron la ruta nacional para manifestarse. Desde Aysam aseguraron que este mediodía se conectará un tercer pozo de agua para que provea más agua en el lugar.
El boleto subirá 40% ahora y habrá otra corrección en julio. El agua aumenta 30% y otro 15% en mayo. La luz es el servicio que menos se sentirá: tendrá un incremento de 10%.
En un semestre los mendocinos pagarán no sólo estos aumentos, sino que también se agregará un cobro de un 10% que corresponde a un “cargo especial sobre la factura” para la renovación de redes y colectoras.
“La realización de la obra de la forma en la que está planteada no aporta nada al combate contra la megasequía que vivimos”, destacaron en un comunicado. Piden realizar el Trasvase del río Grande al Atuel.
Las altas temperaturas generan un mayor uso del líquido. Vecinos de varios departamentos reclaman que llevan días sin servicio. Desde Aysam trabajan para remediar el corte.
La creciente del arroyo las Mulas arrastró gran cantidad de tierra. Ante la potencial escasez del recurso, Aguas Mendocinas brindó una serie de recomendaciones para usar el agua disponible de manera responsable y solidaria.
El plan de obras de Irrigación cuesta U$S 230 millones y es visto con buenos ojos por el Gobierno como alternativa a Portezuelo. Una comisión del Consejo Económico pergeña el plan que toma protagonismo para el destino de U$S 1.023 millones.
La sátira de Netflix nos lleva a advertir a dónde los mendocinos tenemos que mirar: la megasequía, el modelo del agua y la matriz productiva, entre otras problemáticas.
El agua para abastecer a las plantas potabilizadoras está garantizada.
Se trata de un proyecto desarrollado en conjunto por la Municipalidad, Global Shapers y Waves For Water.
Menos de una decena de bodegas de Mendoza miden el consumo de agua que realizan en toda la cadena productiva. Cuánto se consume por cada copa y cómo podría cambiar la circularidad.
Un equipo de petróleo no convencional necesitará el 0,04% del caudal del río Atuel para crear 10.000 puestos de trabajo. Una mina mediana de primera categoría el 1% y la vid demandará el 20 por ciento.
La última década es el período seco de mayor duración y extensión territorial desde comienzos del siglo XX. El dato se desprende del Atlas de Sequías de Sudamérica, un proyecto liderado por el Ianigla-Conicet-UNCUYO que reconstruye la historia de las sequías desde el año 1400 hasta el presente. Para el biólogo Mariano Morales, coordinador de la rama regional del monitoreo, hay que “poner patas arriba” el sistema socioeconómico frente al cambio climático.