Política
Nuevo Plazo Fijo Electrónico: Cobos criticó la medida y la comparó con el sistema UVA
El diputado nacional habló de “inconsistencias” de esta nueva herramienta del Banco Central. “Se debe incentivar el plazo fijo en UVI”, señaló
El diputado nacional habló de “inconsistencias” de esta nueva herramienta del Banco Central. “Se debe incentivar el plazo fijo en UVI”, señaló
El Directorio del Banco Central anunció nuevas funciones para este tipo de ahorro a 30 días, con la particularidad de que podrá transferirse, es decir, usarse como medio de pago. ¿Conviene?
La divisa informal cerró a $ 369 y acumula un avance de $ 23 desde el inicio del año. Préstamos para infraestructura reforzaron las reservas.
El BCRA publicó el “Comunicado de Política Monetaria” de enero, en base al último dato de inflación conocida. Para las inversiones, mantuvo su objetivo de “calibrar las tasas de interés en terreno positivo”, ¿qué significa?
Según el Indec, la suba de precios en diciembre fue de 5,1%. El IPC final del año pasado es casi el doble que el de todo 2021 que fue de 50,1%.
Los analistas consultados por el Banco Central estimaron que 2022 cerró con un alza de 95,5% y en consecuencia no esperan una reducción durante este período.
Cedió $ 1 con relación al cierre de la víspera. El Banco Central compró U$S 56 millones.
De acuerdo con un informe del Banco Central, las transferencias realizadas por medio de teléfonos aumentaron exponencialmente en el contexto de pandemia. Sin embargo, el medio de pago más utilizado en el país es el efectivo.
Desde el organismo señalaron que se superó la meta de reservas para 2022. El monto fue impulsado por el ingreso de divisas del “dólar soja”.
En tanto, entre hoy y mañana se completa el pago de U$S 2.500 millones que la Argentina debía cancelar por una de las cuotas del préstamo stand by concedido a Maurio Macri.
De cumplir la promesa el balance final se ubicaría U$S 1.000 por encima de la pauta comprometida en el Fondo Monetario.
La última vez que el BCRA modificó la tasa de política monetaria fue a mediados de septiembre, cuando dispuso un aumento de 750 puntos básicos el rendimiento de sus pasivos remunerados, que pasaron de 69,5% a 75% anual.
Una consultora nacional elaboró un informe sobre la situación de los pasivos remunerados del Banco Central, que implican emisión monetaria de pesos futuros.
La medida, oficializada a través de la Comunicación A 7630, exceptúa de la liquidación en el mercado de cambios a los pagos que realicen los “no residentes”.
Este fue el saldo de la primera semana de operaciones de la segunda versión del programa que implementó el Gobierno para fortalecer las reservas.
El monto aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo se desembolsará en un solo pago a principios de diciembre. El préstamo fortalece las reservas del BCRA.
Defendió una reducción “gradual” sin apelar a políticas recesivas que impacten en los niveles de empleo y en la pobreza.
Cuando las reservas empiezan a agotarse el gobierno podría permitir que suba el precio del dólar, disminuyendo la cantidad demandada de divisas.
Lo anunció el Presidente tras reunirse con su par chino, Xi Jinping. “Para nosotros esa es una gran noticia que agradecimos profundamente”, celebró sobre los fondos que permitirán fortalecer las arcas del Banco Central.
En los primeros cinco días hábiles de noviembre la entidad perdió US$ 390 millones.
Surge del Relevamiento de Expectativas del Mercado que realiza el organismo. Además estimaron que en octubre la inflación fue de 6,5%. El dato oficial del Indec se conocerá a mediados de noviembre.
El organismo presidido por Miguel Pesce quiso rematar un lote de casi 1400 tambores de monedas argentinas que todavía están en curso legal.