Economía
El Banco Central le prohibió a los bancos aumentar este mes sus tenencias en dólares
La entidad pidió “Posición Global en Moneda Extranjera”. Busca que no se sumen a la demanda de la divisa estadounidense y controlar el aumento del valor.
La entidad pidió “Posición Global en Moneda Extranjera”. Busca que no se sumen a la demanda de la divisa estadounidense y controlar el aumento del valor.
El Gobierno nacional emite 85 mil ejemplares por hora, es decir que hoy circulan 53 por habitante. El Banco Central recomienda conocer todas las características que poseen para evitar posibles fraudes.
La medida fue adoptada por el Banco Central. Las cuentas tomarán el valor del dólar MEP. Puedan usarse para compras en comercios en pesos en el país, tanto mediante tarjeta de débito como a través de aplicaciones de banca digital.
Según datos del Banco Central, durante el último año el 38% fue puesto en circulación, un 60% más que en el 2020. A qué se debe esta decisión.
El nuevo cepo sólo puede ser interpretado como un síntoma de la desorientación del Gobierno nacional ante la delicada situación de nuestra economía.
El titular de la Unión Industrial, Daniel Funes de Rioja, y otros empresarios recibieron en sus oficinas al presidente del Banco Central.
Quienes estén interesados en los siete cargos que busca cubrir la entidad financiera pueden consultar el perfil y los requisitos en el sitio web del Banco Central.
El ministro de Economía y el presidente del Banco Central mantuvieron una reunión con el staff del FMI, liderado por Julie Kozack y Luis Cubeddu. Las gestiones continuarán mañana con la directora del organismo, Kristalina Georgieva.
La entidad nacional buscará otorgar financiamiento a todos aquellas empresas y proyectos que se vieron fuertemente afectados por la caída de actividad económica.
Los préstamos estarán destinados a pequeñas empresas con actividad agrícola, para el fomento a la inversión y formación del capital de trabajo. Tendrán tasas de interés de entre el 30 y el 35 por ciento. También se elevó a 30 días el plazo para la liquidación de las divisas generadas en la exportación de cebada y sorgo a China.
Los depósitos en pesos mostraron una tendencia a la baja, debido a tasas de interés poco atractivas para los inversores que prefieren mantener sus ahorros en dólares, o en inversiones de rápida salida, sin embargo, la crisis en el Ejecutivo nacional, después de las PASO, se sumó a las preocupaciones. Esto dicen los que saben.
Será hasta el 28 de febrero de 2022. Desde hace algunos meses que los billetes con la imagen de San Martín no tienen curso legal: fueron reemplazados por una moneda plateada.
Los consultados por el Banco Central estiman que el octavo mes del año tuvo una suba de precios del 2,8%.
Algunos grupos de beneficiarios acceden a préstamos con tasas de interés que le ganan en al menos 10 puntos a la inflación. Si ese dinero se solicita sin un fin específico e inmediato pierde valor, y para evitarlo, las personas recurren a diferentes maniobras, legales y no tanto.
Es por las Leliq y los Pases Pasivos que emite para esterilizar la impresión de moneda y que no se desate una hiperinflación. En lo que va del año ya se pagaron 720 mil millones de pesos en intereses. Medido en dólares, el pasivo bajó 10%, licuado por la devaluación.
La intervención fue para atajar la cotización del dólar contado con liquidación. Se sintió el golpe de la mala licitación de deuda del martes. El blue no se movió y quedó en 180,50 pesos. ¿Qué dijo Guzmán?
La divisa intensificó su marcha en el mercado informal. Ganó $ 17 en lo que va de julio y se acerca a su máximo histórico. Es una referencia marginal que alimenta la expectativa de devaluación pero, por ahora, el Gobierno confía en el poder de fuego del Banco Central.
El joven influencer se encuentra apostando por una nueva colecta, pero por las redes denunció que las constantes trabas de los bancos de Argentina podrían no hacer posible el sueño de salvar al pequeño Fede.
Las resoluciones conjuntas del Banco Central y de la Comisión Nacional de Valores alentaron el precio de la divisa en el mercado paralelo y le dieron impulso a operaciones ilegales.
La CNV y el Banco Central buscan bajar al menos 50% la operatoria de contado con liquidación y “dólar MEP”. Las decisiones impulsan al “blue”, que subió y estiró la brecha.
Esto se desprende del Relevamiento de Expectativas del Mercado. Los 41 consultados elevaron la previsión de crecimiento del PIB, al 6,3% para este año.
La empresa dirigida por Marcos Galperín anunció a sus usuarios que habrá modificaciones en los cobros con tarjeta de crédito y lo atribuyó a una medida de la autoridad monetaria.