Opinión
¿El fin de la última glaciación?
SI la crisis hídrica continúa, los problemas que genera no se solucionarán con más diques o pozos de irrigación.
SI la crisis hídrica continúa, los problemas que genera no se solucionarán con más diques o pozos de irrigación.
El calentamiento global está mostrando evidencias no habituales con el transcurrir de los años, especialmente a partir del siglo XX. Se ve en el derretimiento del Polo Norte, en el aumento de los incendios forestales y otras señales preocupantes y devastadoras en la Tierra.
El Papa Francisco, además de la encíclica, hablará sobre el cambio climático causado por el hombre y lógicamente sobre la degradación ambiental,
Comunidades locales e indígenas de todo el mundo alertan sobre una “importante” disminución de la abundancia de plantas y hongos silvestres comestibles, que “impacta negativamente en su nutrición y seguridad alimentaria”, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
En el contexto de una “megasequía” por la que atraviesa la región, científicos del Conicet Mendoza participaron de esta investigación internacional que tuvo en cuenta el caudal de los ríos, la nieve y los anillos de los árboles.
Después encabezó una reunión de la Organización de Estados del Caribe Oriental. Así, puso fin a la última escala de la gira internacional que incluyó Rusia y China.
Esa fue una de las conclusiones de la Cumbre sobre Cambio Climático en Glasgow. Sin emabrgo, en el encuentro hubo mucho ruido y pocas nueces y el maquillaje verde sólo alcanza para teñir un poco y cambiar algunas cosas para que nada cambie.
El film “Cuando el destino nos alcance” de 1973 refleja grandes paralelismos con nuestro mundo actual.
Especialistas meteorológicos afirman que estos fenómenos serán cada vez más frecuentes e intensos por la influencia del cambio climático y advierten sobre la necesidad de cambiar hábitos de vida.
Un estudio publicado en la revista Science reveló que la pérdida de biodiversidad hace que la fauna se vea cada vez más afectada.
El orden mundial no sirve para preservar la humanidad de las amenazas de este tiempo. El cambio climático y la pandemia prueban que los enemigos de la especie no responden a fronteras y quitan sentido a las especulaciones económicas, políticas y geopolíticas.
El cambio climático esta encima nuestro, lo vivimos a cada momento, lo sufrimos aquí y en todo el mundo.
“En el tercer trimestre, el PIB varió -0,1% frente al trimestre anterior. (...) La actividad agropecuaria cayó 8,0%, la industria se mantuvo estable (0,0%) y los servicios subieron 1,1%”, informó el IBGE en un comunicado.
El mundo debe actuar lo más rápidamente posible para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y alejarse de un calentamiento global catastrófico, advierten científicos y políticos.
Alok Sharma reconoció ayer que “queda mucho trabajo por hacer” para llegar a un acuerdo y reclamó a los negociadores que eleven sus esfuerzos en la cuestión de la financiación.
El ministro de Recursos afirmó que seguirán exportando carbón mientras haya países que estén dispuestos a comprarlo y aseguró que su Gobierno seguirá defendiendo una industria que da trabajo a 300.000 personas.
Para las oenegés que siguen el evento y reclaman a los líderes mundiales, el “principal” problema de la debilidad del borrador es que se basa en la “buena voluntad” y se olvida de la justicia climática.
Varios de ellos son los principales fabricantes de automóviles, regiones y propietarios de flotas y se han comprometido en la cumbre COP26 como manera de combatir la crisis climática.
En Glasgow estuvo ausente el presidente de China, país que ha desplazado a los Estados Unidos como mayor emisor de CO2. Un tercio de las emisiones contaminantes se originan en esas dos potencias económicas.
Su aparición en la cumbre apuntó a recordar a los gobiernos el entusiasmo que rodeó al notable acuerdo de París y exhortarles a tomar más medidas concretas e inmediatas para poner en acción el pacto.
En el contexto del cambio climático, gana un lugar importante el argumento sobre sus bajas emisiones de CO2, vinculadas principalmente a la extracción del uranio y al hormigón para las centrales.
Bajo el lema “Viernes para el Futuro”, miles de jóvenes marcharon por las calles escocesas en el marco de una campaña lanzada por la activista Thunberg para reclamar a los Gobiernos acciones concretas contra el cambio climático.