Por las redes
Viral: encontraron a Bob Esponja y a Patricio Estrella pero de la vida real
Científicos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica tomaron una fotografía del fondo del mar que fascinó a los fanáticos.
Científicos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica tomaron una fotografía del fondo del mar que fascinó a los fanáticos.
Uno de ellos llegará mañana 29 de diciembre, mientras que el que es considerado como de relevante importancia para los científicos llegará el 6 de enero próximo.
Se trata de una colección de esqueletos humanos donados por los cementerios municipales de Luján y Capital. El equipo de expertos busca determinar sexo, edad, tiempos de descomposición, circunstancias de muerte entre otros datos para poder contribuir a las pericias judiciales de homicidios
Los plásticos son materiales sumamente útiles en todos los ámbitos de nuestras vidas, pero se han convertido en un gran problema ambiental por sus altas tasas de generación y su baja degradabilidad.
Con un elencazo, que incluye a Jennifer Lawrence, Meryl Streep, Cate Blanchet y Jonah Hill, entre otros, la película plantea el incipiente desastre de un asteroide a punto de chocar contra el planeta mientras la humanidad se distrae en redes sociales
Estiman que tiene una antigüedad de 66 millones de años y que estaba a punto de salir del cascarón. Fue hallado en China y lo bautizaron como “Baby Yingliang”.
La villa de Las Cuevas es un lugar estratégico en los caminos de la cordillera, transitados desde hace miles de años. Nueva cartelería interactiva pone en valor y difunde las huellas que la recorren.
La sonda Parker Solar Probe de la NASA “tocó” el Sol por primera vez en la historia al volar a través de la atmósfera superior de este astro (la corona) y tomar muestras de partículas y campos magnéticos en ese lugar, informó este martes la agencia aeroespacial.
El mundo debe reducir drásticamente el nivel de emisiones de dióxido de carbono para evitar la contaminación. Se debe ralentizar el ritmo de crecimiento poblacional, reducir el uso de combustibles fósiles, parar con el talado de bosques, conservar el agua dulce y la salud de los suelos.
Ambas viven en ciudades diferentes y durante la pandemia se anotaron en un programa llamado “Ancestry”, que ayuda a formar el árbol genealógico gracias a pruebas de este tipo.
El estudio tiene como objetivo secuenciar el genoma de los voluntarios para intentar entender si hay variantes genéticas que confieran protección frente a la infección por SARS-CoV-2.
Las biocostras, comunidades de algas, musgos y líquenes que viven en los suelos de zonas áridas, estabilizan y fertilizan el suelo, son útiles como indicadoras de degradación o recuperación de ecosistemas, y tienen un gran potencial para el desarrollo de productos biotecnológicos.
A su vez, tiene temperaturas “infernales” de más de tres mil grados centígrados. La estrella del planeta es un 50% más grande que el Sol.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) anunció la llegada de un cuerpo bautizado como 4660 Nereus.
Los especialistas analizaron las bacterias intestinales de estos insectos y el microbioma para poder entender mejor este radical cambio de dieta.
A diferencia de otras especies, la yegua raramente lleva una preñez doble a término, siendo el aborto espontáneo entre los 7-9 meses la resolución más frecuente. Esto puede evitarse con el diagnóstico temprano ya que se puede reducir uno de ellos manualmente y así permitir que el otro embrión se desarrolle normalmente.
Un estudio científico en China propuso añadir cinco pares de alas a cada vagón de los trenes de alta velocidad del país para reducir su peso y así aumentar su rapidez en un 28,6%, recoge el diario hongkonés South China Morning Post.
Una investigación original se realizó en el Laboratorio de Inmunofarmacología del Instituto de Histología y Embriología “Dr. Mario H. Burgos” (IHEM, UNCuyo-Conicet) por profesionales locales, doctoras Alicia Penissi, María Laura Mariani y doctor Roberto Coll.
El proyecto suspendido sin razón (Reactor Nuclear compacto) sería una contribución sustancial al sistema de defensa de nuestros recursos marítimos.
Se trata del tiburón gigante prehistórico que ha servido de inspiración para varias películas de la industria cinematográfica.
Investigadores en el área del sueño y los ritmos biológicos han demostrado que aquellas comunidades que aún no tienen acceso a la electricidad duermen más y sus ciclos de sueño están más sincronizados con el ciclo lunar que en las comunidades con acceso libre a la luz eléctrica.