Los caracoles tienen "quiralidad": no se pueden superponer completamente con su imagen (tal como pasa con una mano izquierda y una derecha).

Sociedad

Quiralidad, o cuando la naturaleza rompe el espejo

31-07-2021

Hay fenómenos naturales que ocurren de una manera, y no como se verían al ser reflejados en un espejo. Es como si la naturaleza hubiera elegido ser zurda o diestra, en lugar de ambidextra. En Biología, a esto se lo suele llamar “ruptura del espejo” y en Física, “ruptura de la simetría de paridad”. ¿Estarán ambas rupturas relacionadas?

¿Por qué el río Mendoza ha sido clave para los mendocinos?

EDICIÓN U

¿Por qué el río Mendoza ha sido clave para los mendocinos?

28-07-2021

Científicos de la UNCUYO y del CONICET confirman que esta cuenca abandonó tardíamente el piedemonte, y que la existencia de lagos habría facilitado la instalación humana. ¿De qué sirve estudiar el comportamiento de los ríos hace 100 mil años?.

Los satélites de la misión Saocom, de Conae, lanzados en 2018 y 2020, llevan a bordo sendos radares de apertura sintética. En esta nota hablaremos de una de las aplicaciones de las imágenes que se obtienen con estos sensores.

Sociedad

Ciencias de la Tierra: las microondas no sólo sirven para cocinar

17-07-2021

Usamos satélites de microondas, Saocom, para observar la Tierra y generar imágenes que nos permiten entender mejor cómo responde el suelo a fenómenos naturales, como el vulcanismo y los terremotos, y a actividades humanas como la extracción de agua, petróleo y gas.

Dicen que hay vida... “Dicen”, porque como están las cosas en nuestro planeta esto ya no es vida.

Opinión

Vamos a Venus

27-06-2021

Después de varias proezas y aventuras, ahora el hombre quiere conquistar ese planeta. Acá abajo todavía igual hay problemas que solucionar.

Imagen de un cáncer de páncreas visto por microscopio.

Sociedad

“Tratamiento a la carta” del cáncer de páncreas

26-06-2021

El cáncer de páncreas es una enfermedad altamente heterogénea. Un equipo de profesionales de Francia, dirigido por dos argentinos, logró establecer un “mapa” bioquímico, genético y molecular completo y detallado de estos carcinomas.