Mundo
Descubrieron una partícula de altísima energía y origen desconocido que cayó a la Tierra
Investigadores japoneses aseguraron que estos bits provienen de regiones lejanas del espacio y se conocen como rayos cósmicos.
Investigadores japoneses aseguraron que estos bits provienen de regiones lejanas del espacio y se conocen como rayos cósmicos.
El lavallino Uriel Miralles (23) y otro argentino lograron desarrollar una vacuna contra la campilobacteriosis (presente en los pollos). Con este proyecto participaron del Grand Jamboree de Biotecnología y fueron elegidos como el segundo mejor proyecto.
Los ambientes de gran altitud son extremadamente hostiles para la vida y muy pocas especies son capaces de sobrevivir en estos sitios. Sin embargo, algunos pequeños mamíferos han encontrado la forma.
Enfrentando diversos desafíos a lo largo del tiempo, la Universidad Maza se destaca por su compromiso y crecimiento sostenido en el campo de Investigación+Desarrollo. Un historial sólido y cifras más que interesantes lo ponen de manifiesto.
Los proyectos científicos y tecnológicos de los jóvenes fueron reconocidos por la Universidad de Massachusetts, que lidera el primer puesto como mejor universidad del mundo. Quiénes son los argentinos que se distinguen a fuerza de talento, trabajo y creatividad.
Acontecimientos de la historia que se vincularon con el cambio del estaño blanco a estaño gris. El estaño es un elemento natural poco abundante de la corteza terrestre.
El antiguo valle de Jaurúa, hoy departamento de San Carlos, tuvo un complejo proceso demográfico y social a partir de la colonia española. Los resultados de investigaciones recientes nos permiten conocer más acerca de este escenario fronterizo y de interacción multiétnica.
Herman Bekele fue considerado como el “mejor joven científico” de Estados Unidos. Desarrolló un jabón destinado al tratamiento del melanoma y fue premiado con 25.000 dólares.
Una reciente investigación de la Universidad de Arizona y el Instituto de Tecnología de California insinúa que las enigmáticas capas densas del manto terrestre podrían ser vestigios de la colisión contra el protoplaneta Tea hace 4.500 millones de años.
La investigación se realizó en Suiza. Según informaron, las ondas electromagnéticas que emiten estos aparatos pueden disminuir la concentración de espermatozoides.
Astrónomos estiman que la estrella alcanzará el final de su vida en unos 10 mil millones de años. Sin embargo, en este punto la humanidad ya no existirá, ya que solo nos quedan unos mil millones de años.
Los humedales altoandinos están experimentando cambios que podrían condicionar su distribución y permanencia en un futuro cercano. Conocer su estado y generar pautas de manejo son acciones imprescindibles para su conservación.
El doctor Jorge H. Morello fue el primer gran ecólogo de Argentina. Un referente indiscutido. Científico clase mundial. Pionero en ciencias naturales y ambientales aplicadas al uso de recursos integrando a la gente en las decisiones de manejo, y a múltiples escalas. El miércoles 18 se lo recordó en la Universidad de Buenos Aires (UBA) al cumplirse 100 años de su nacimiento.
La mayoría de los microbios cumplen funciones ecológicas escenciales y hasta nos curan. El séptimo arte y la TV se ha permitido también mostrarlos así.
Se trata del avistamiento más profundo que se ha registrado hasta la fecha.
Es el incremento de la temperatura media de la atmósfera y afecta a animales y plantas que son más susceptibles a los cambios de temperatura. Entre ellos a los insectos, los cuáles cumplen importantes funciones y servicios ecosistémicos. La pérdida de especies importantes para el ecosistema conlleva graves consecuencias para la humanidad.
Un grupo de científicos decidió estudiar el comportamiento de los anfibios durante la época de reproducción.
Los cuadros que se presentan están asociados a sintomatología somática y señalan que persiste el subdiagnóstico. Hoy es el día mundial de la Salud Mental, un derecho humano básico.
Pertenecen a un numeroso grupo de insectos que se alimentan exclusivamente de sangre. Hace millones de años se infectaron con un importante parásito. Cuando lograron tener contacto con la sangre del ser humano, lo infectaron dando lugar a la Enfermedad de Chagas, una realidad que aún persiste.
Este jueves, viernes y sábado tendrá lugar una nueva edición de la muestra “Mendociencia” en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Por medio de una feria que incluirá charlas, experiencias inmersivas y hasta de realidad virtual se buscará acercar la ciencia a los más jóvenes.
Se trata de una práctica sencilla pero que puede favorecer a la salud masculina y también a la femenina.
La húngara Katalin Karikó y el estadounidense Drew Weissman fueron destacados por sus descubrimientos, tal como informó la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Suecia.