Economía
“Cuota Simple” en reemplazo del “Ahora 12″: tasa, rubros y cuándo entra en vigencia
El Ministerio de Economía formalizó hoy el lanzamiento de un nuevo programa de fomento al consumo.
El Ministerio de Economía formalizó hoy el lanzamiento de un nuevo programa de fomento al consumo.
El gobierno de Javier Milei prepara Cuota Simple para impulsar el consumo desde el mes de febrero. Estado y privados discuten el monto de la tasa de interés subsidiadiada, que estaría por debajo del 82% actual.
Las primeras proyecciones muestran que la suba de precios de enero puede estar debajo del 20%, pero a costa de una marcada retracción en las ventas.
Desde la organización destacaron que, más allá de cualquier ideología e inclinación partidaria, todo ciudadano tiene derecho a saber los impuestos que soporta cada vez que consume, como así también es obligación del Estado informárselo al ciudadano, en virtud del artículo 42 de la constitución nacional.
El público busca aprovechar las ofertas del material escolar para que sus hijos inicien las clases y mantienen la demanda desde noviembe.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos reveló el costo de la Canasta Crianza. Este indicador releva los costos mensuales de los bienes y servicios esenciales para la protección de la primera infancia, la niñez y la adolescencia y el valor del cuidado que es el tiempo requerido para cada uno de los tramos de edad.
Pese a haber algunos ejemplos que parecen mostrar que sí, economistas consideran que la inflación seguirá alta durante los próximos meses. Ya se perfila una caída en el consumo.
Los datos surgen de un informe presentado por el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar). En el mismo señalan que estos valores se ubicaron 100 puntos por encima de la inflación, que fue del 211% el año pasado. El titular de Ceprofar, Rubén Sajem, denunció que “en ningún país del mundo se aumentaron los medicamentos sin control como ahora en la Argentina”.
Aunque con una tendencia decreciente, las consultoras privadas coinciden con esta proyección y esperan un resultado menor al 10% para el fin del semestre. Preocupa la núcleo.
El relevamiento muestra que, en la primera semana de enero, hubo un descenso de 2% en la compra de productos de consumo masivo con respecto a la última de diciembre.
Cuando el poder adquisitivo cae, se vuelve más importante llevar un presupuesto lo más detallado posible y eliminar o reducir los gastos superfluos, además de aplicar otras acciones.
Anticipan que captarán más mercado a partir de febrero, cuando se diluya el aguinaldo y sea palpable el efecto de la aceleración de la inflación y la eliminación de Precios Justos y compre sin IVA.
La oferta se focalizará en indumentaria y electrodomésticos, con la posibilidad de que puedan ingresar otros sectores.
El vocero presidencial sostuvo en conferencia de prensa que los acuerdos serán libres entre partes o impulsados por la propia cadena de comercialización. Además, planteó que el Gobierno está utilizando todas las herramientas que tiene al alcance para proteger a los más vulnerables, específicamente a los niños y adolescentes.
Ya cayeron la devolución del IVA, los créditos ANSES, y se revertirá Ganancias. Además no se renovaron los fideicomisos que mantenían los valores del pan y del aceite. En cambio, volverían los planes de compras en cuotas con foco en indumentaria y electrodomésticos.
Se ha observado que algunos temas perdieron presencia y otros ganaron en conflictos, muchos en gran medida asociados al contexto socioeconómico y problemas con la normativa. Estafas, deudas, servicios, alquileres y prepagas, en el podio.
Una consultora relevó que hubo un retroceso marcado en el consumo y señaló cuáles son los alimentos, productos de limpieza y cuidado personal que más han variado su precio.
El auto 0 km más vendido de la Argentina volvió a ser el Fiat Cronos. Lo siguieron el Peugeot 208 y la Toyota Hilux.
En el cierre del año, el fenómeno parece haber perdido fuerza. Ajustes en el tipo de cambio y la inflación han transformado el escenario, desacelerando la llegada de trasandinos a la provincia. Economistas locales explican las razones del la caída del poder adquisitivo de los turistas.
Las ventas se recuperaron sorprendentemente con compras de último momento, expresando una caída interanual del 6%. Entre los artículos más solicitados, en el país de los campeones del mundo, las pelotas lograron un destacado quinto puesto.
Un usuario de la red social X quiso hacer un sencillo ejercicio para poder medir la suba de precios en el contexto de crisis económica actual. Según informó, la compra pasó de 40 mil pesos a 49 mil en el lapso de tres días.
Con un aumento general del 20% en los productos tradicionales, los clientes han comenzado lentamente a realizar sus compras. Para los comerciantes, el aguinaldo y el clima están ayudando a inclinar la balanza.