Economía
Según una consultora, el consumo cayó 23,2% en los primeros días de octubre
En el acumulado de 2023, en comparación con el mismo periodo del año pasado, el descenso alcanza el 7,3% en los productos de supermercados.
En el acumulado de 2023, en comparación con el mismo periodo del año pasado, el descenso alcanza el 7,3% en los productos de supermercados.
El tour de compras no solo es un atractivo para los viajeros, porque también impulsa las ventas de la economía local, especialmente en el negocio de los helados.
Con promociones y ofertas se dinamizó la segunda fecha comercial más destacada del año. Aunque muchos mendocinos ya adelantaron sus compras, los comerciantes aguardan un día muy fuerte. Además, los turistas de Chile y Brasil se unieron a la fiebre de consumo.
El ahorro que representa comprar productos importados en Argentina ha incentivado a los turistas a cruzar la frontera. También llegan en busca de productos específicos.
Se trata de un nuevo récord mensual. El avance interanual de los precios se ubicó en el 138,3% y Alimentos volvió a ser el segmento con mayor incidencia en todas las regiones. El drama marca la recta final de los comicios presidenciales.
Tras conocerse la polémica decisión que dejaba afuera a quienes pidieron el “IFE” de $94.000, el Gobierno nacional decidió incluirlos.
Sorpresa. Los trabajadores informales que solicitaron el refuerzo no podrán acceder a los $18.800 mensuales de devolución en compras con tarjeta de débito.
La gente adelanta sus compras, desde alimentos hasta electrónica, por temor a inminentes aumentos. La ola de turistas de Chile compite por una porción de los stocks.
Con expectativas son altas para el comercio que espera un movimiento repartido a lo largo de la semana. Las ofertas y las opciones de pago atraen a los compradores. Sin calcular un ticket promedio, los comerciantes esperan un año exitoso.
Según los economistas de Mendoza, el impacto sobre los precios ha mostrado una ligera disminución en las últimas dos semanas del mes, pero seguirán en el rango de los dos dígitos.
De cara a las elecciones del 22 de octubre y con el recuerdo fresco de lo que sucedió tras las PASO, los mendocinos han modificado algunos hábitos de consumo.
Sus marquesinas anteceden superficies comerciales desde 100 m² que destinan a salón de venta. Son locales que antes ocupaban bancos, mueblerías, restaurantes o conocidos negocios de otros rubros.
La crisis económica pone en jaque a la actividad avícola, pero al mismo tiempo provocó un aumento en el consumo de pollo al ser una alternativa cárnica más económica que la vacuna. Como está la actividad en Mendoza.
La carne aumentó entre enero y agosto desde 118% a 144%. El Gobierno nacional renovó el programa de Precios Justos para siete cortes. El cerdo y el pollo también experimentaron subas.
En Mendoza entre el 70 y 80% de las ventas de flores de este 21 de septiembre persigen una tendencia que se volvió viral entre los mas jóvenes. La provincia no se quedó atrás.
El relevamiento que realiza la Cámara Argentina de Comercio y Servicios aún muestra valores positivos en el acumulado anual, pero evidencia la desaceleración en los últimos meses.
En una recorrida Los Andes observó que la cartelería principal del programa de nación tiene cada vez menos presencia en los pasillos de los supermercados en el Gran Mendoza. La falta de productos y la demanda de los turistas chilenos, completan este cuadro inflacionario.
El 18 de septiembre comenzó a funcionar la devolución del 21%, pero muchos trabajadores, jubilados, pensionados o beneficiarios de asignaciones no aparecían en el listado. ¿Qué pasó?
Hay que tener en cuenta el horario de la transacción. La medida favorece las compras en comercios formales (”posnet”), ya que se debe usar la tarjeta de débito para acceder al tope de $18.800 mensuales.
En tono electoral, el ministro-candidato Sergio Massa anunció un programa que aplica a compras de artículos de la canasta básica. ¿A quiénes alcanza?
Los productos de financiación son una herramienta financiera sumamente útil en tanto que pueden facilitar el acceso a bienes y servicios que, de otra manera, serían inalcanzables para muchas personas. Sin embargo, su uso indebido puede llevar a situaciones financieras comprometidas. Conocer la forma de gestionar este tipo de solicitudes y productos puede marcar una diferencia en nuestras finanzas.
Tras la devaluación del peso, la semana pasada, y el reacomodamiento de los precios al público, actualmente cuánto es lo que pagás por fumar las primeras marcas.