Política
Rosatti asumió el control del Consejo de la Magistratura y ordenó el nombramiento de los nuevos integrantes
El máximo tribunal emitió un fallo este lunes con la firma de tres de sus miembros. El único que se abstuvo fue Ricardo Lorenzetti.
El máximo tribunal emitió un fallo este lunes con la firma de tres de sus miembros. El único que se abstuvo fue Ricardo Lorenzetti.
El presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, tiene previsto asumir mañana al frente de la Magistratura.
Alberto Lugones, titular del Consejo, advierte que podría haber juicio político si asume Horacio Rosatti, presidente del máximo tribunal, al considerarlo intervencionismo.
El ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria, encarna una concepción de poder a la que poco le importa la preservación de las instituciones democráticas y de la vida republicana.
La empresaria argentina pide que se la desvincule del contenido que la relaciona con eventos mediáticos al caso Coppola en los años 90. El relato de lo que padeció y el avance de su causa en la Corte Suprema.
El pueblo debe saber sobre estas maniobras que llevan adelante para destruir a uno de los pilares básicos de la división de poderes. La Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Los anuncios contradictorios de la Nación respecto de las medidas que tomará para paliar la suba de precios internacionales de las “commodities” suman más incertidumbre a un momento ya difícil.
Vivir con esta dirigencia gobernante y con algunos jueces como Ramos Padilla se torna insalubre para los que queremos proceder honestamente.
Se sabrá este viernes la decisión del alto tribunal ante la cautelar presentada por la Corenave contra la ordenanza municipal que eliminó la elección de la soberana departamental. El municipio tiene definido cómo reaccionará. El impacto político de la sentencia.
Un grupo de instituciones le envió una carta a Alberto Fernández a más de 45 días de que venciera el plazo para nombrar a un reemplazante. El pliego debe ser enviado al Senado, donde se necesitan dos tercios de los votos.
Esperemos que la manifiesta actitud del oficialismo para obstaculizar la labor de la justicia independiente no tenga efectos o, directamente, cese en algún momento.
Uno de los cuatro jueces de la Corte Suprema habló por primera vez tras la marcha con sello K en contra del máximo tribunal. “Tenemos que resistir a cualquier tipo de presión, venga de donde venga”, dijo. Además aseguró que “en Argentina no existe el lawfare”.
Pocas cosas tan antirrepublicana como esta manifestación del 01/02, gestada y patrocinada por individuos más pródigos en prontuarios que en virtudes cívicas.
La vicepresidenta es una de las supuestas víctimas y hace ocho meses elevó un recurso de queja por “conflictos de competencia” de los jueces obraron sobre la causa. El máximo tribunal se excusó de tratar el tema.
Organizaciones de Derechos Humanos, sociales, gremiales y estudiantiles se movilizaron en adhesión a la marcha realizada en Buenos Aires. Se concentraron frente a Tribunales Federales y se leyó un documento en el que se criticó también al Poder Judicial de la provincia.
Una multitud se movilizó en Buenos Aires. Participaron D’Elía, Boudou, el diputado Moreau, sindicalistas e integrantes del Instituto Patria que lidera Cristina Kirchner. También estuvo Graciana Peñafort, funcionaria del Senado.
Organizaciones sociales, gremiales y de derechos humanos se manifestarán frente a Tribunales Federales para repudiar a los jueces supremos y exigir cambios en la justicia. La Asociación de Magistrados de Mendoza lanzó una dura crítica a la convocatoria.
Juntos por el Cambio difundió un comunicado criticando la marcha y señaló que suma “gravedad institucional” a la escena política.
El juez, quien fue designado en la Corte en 2002, está a cargo del Alto Tribunal del 15 al 31 de enero, o sea en la segunda mitad del mes de feria de verano.
Los ataques del oficialismo a la Justicia se apoyan en la teoría del lawfare: ciertos líderes políticos son acusados judicialmente para defenestrarlos; no serían delincuentes, sino presos políticos.
De Pedro y Gómez Alcorta viajaron a Jujuy para ver a la dirigente social. La Secretaría de Derechos Humanos reclamó su liberación.
Las atribuciones al frente del Ejecutivo del presidente de la Nación no pueden incluir apreciaciones que pongan en evidencia una estrategia contra los jueces del máximo tribunal del país.