Economía
“Mangazo” de Guzmán a las potencias para que donen fondos del FMI que no vayan a usar
El funcionario hizo público su pedido para que los países desarrollados sean “solidarios” con naciones pobres o emergentes como la Argentina.
El funcionario hizo público su pedido para que los países desarrollados sean “solidarios” con naciones pobres o emergentes como la Argentina.
El Presidente brindó una entrevista al periodista, quien en su momento estuvo involucrado en el escándalo de Ginés González García, y se expresó sobre la negociación con el FMI y la inflación.
Guzmán se reunió con Georgieva en Washington. Antes discutió el camino para un acuerdo con el staff del FMI. El Gobierno ratificó que no puede pagar lo que comprometió Macri.
La petrolera conducida por el Estado pudo refinanciar su compromiso inmediato que ascendía a 413 millones de dólares. En tanto, informó que consiguió una adhesión del 32% en sus gestiones para reestructurar el total de su deuda.
El icónico túnel cuenta con un peaje automático y los valores por atravesarlo están ligados al costo del litro de la nafta súper (se actualizan cada seis meses). Por internet se puede consultar si hay deuda y también abonarlo; e -incluso- el cobro puede llegar también en el Impuesto Automotor.
Se buscará lograr un plazo de pago de hasta 10 años, a través de un nuevo programa de Facilidades extendidas.
El Presidente mantuvo un diálogo con la titular del Fondo Monetario Internacional. En febrero se reúne el directorio del organismo para analizar el caso argentino. El Gobierno espera un acuerdo para abril o mayo.
El mismo incluye una previa negociación interna dentro del Congreso, si se convierte en ley la iniciativa del ministro de Economía, Martín Guzmán.
Fue por un proyecto de ley presentado el año pasado. Tuvo sanción definitiva este martes, en la sesión del Senado.
Se había anunciado en abril, pero ahora el Gobierno espera mejores condiciones macro para encarar el acuerdo con los bonistas.
Kristalina Georgieva se refirió al acuerdo que el organismo negocia con el Gobierno argentino y a la política que debe tomar el país y la región para afrontar la pandemia.
Anunció que el municipio canceló $ 2.500.000 adeudados al Arzobispado de Mendoza por falta de pagos de 2010 a 2014, cuando gobernó el ex intendente peronista, condenado por la Justicia.
Las tasas de interés al 0% y la gigante emisión monetaria de Estados Unidos debilitaron al dólar frente a otras monedas, como el euro, la libra esterlina, el yen y el renmimbi (yuan). El efecto fue que aumentó la deuda en dólares de la Argentina con el FMI casi u$s 3000 millones durante la pandemia
La lectora opina sobre una deuda que ANSES tiene con un grupo de maestros jubilados.
El camino que debe imaginar Alberto Fernández es el de reducir el gasto público, pero el festival de gastos asistenciales y bonos navideños que se anuncia no contribuirá a reducir el déficit ni el endeudamiento público.
El Gobierno y la oposición lograron un trabajoso acuerdo que permitirá renegociar vencimientos y acceder a créditos en dólares.
El Presidente fue duro con el FMI y respaldó la carta de los senadores oficialistas al organismo. Negó que en el Presupuesto 2021 haya un ajuste sobre el gasto primario.
En el Gobierno enumeraron los proyectos que requieren financiamiento y que no se podrán hacer tras la negativa del PJ en Diputados. El martes vota el Senado, pero no se vislumbra acuerdo.
Por segundo año consecutivo, el PJ no avaló el pedido del Gobierno para refinanciar endeudamiento o tomar crédito en dólares. Ahora el debate pasa al Senado.
El Gobierno quiere acceder a un programa de facilidades extendidas para cubrir sólo vencimientos de intereses y prórrogar capital. Llega la misión del Fondo para auditar los números.
Sólo un amplio acuerdo sobre políticas permanentes será el punto de partida de la recuperación, salvo, claro está, que se desee la profundización de la decadencia de la Argentina.
Colocó $254.671 millones, casi el doble de lo que buscaba. Anunció que le devolverá $100.000 millones al Banco Central. El bono atado al dólar tuvo una sobredemanda del 66%.