Opinión
Guerras que no le importan a nadie
La guerra hoy se ve por Tik Tok. Los clips de los niños llorando, mientras llueven bombas, duran 60 segundos y se presentan entre coreos de Mariano Martínez o las proezas simpáticas del influencer de turno.
La guerra hoy se ve por Tik Tok. Los clips de los niños llorando, mientras llueven bombas, duran 60 segundos y se presentan entre coreos de Mariano Martínez o las proezas simpáticas del influencer de turno.
La joven estudiante de la escuela Gabriel del Mazo escribió un texto sobre su hermana Sofía y conquistó al jurado que la evaluó. Ama escribir y leer y sueña con ser veterinaria.
La contradicción central de Cristina es que no quiere asumir el costo del acuerdo, pero tampoco asumir el costo del default.
No existe prácticamente nadie en el mundo que de un modo u otro no haya sido solidario con la Argentina en lo referido a su deuda con el FMI, y hubo incluso un gran consenso interno. Es sólo el oficialismo quien no logra ponerse de acuerdo.
El aumento de plantaciones de Cannabis inició en la cuarentena pero se pasó del autoabastecimiento a la venta de cogollos en frascos. En lo que va del año ya incautaron 2,8 toneladas.
El precio de la derrota económica será una Rusia convertida en satélite de China o una Rusia ”norcoreanizada”
Hay invitaciones de Washington a los países de nuestra región para que se sumen a las sanciones económicas, pero no han llegado a ser presiones.
En forma permanente, la ciudad de Buenos Aires se ve impedida de vivir con tranquilidad debido a los permanentes cortes de calles de distintas agrupaciones que reclaman algo.
Cuando se fundó la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE), en Buenos Aires, no existía Internet, ni teléfonos celulares ni autos eléctricos.
Falleció sorpresivamente en Colombia el viernes, después de haber actuado el domingo pasado en el Lollapalooza argentino, y llenó de dolor el mundo del rock. Tenía 50 años.
La banda Roxband recrea los clásicos del dúo sueco popular en los ‘90. Un concierto con doce músicos en escena para nostálgicos. Esta noche, en la sala de calle San Juan.
Aún en estado de conflicto interno por la capitalización de Buenos Aires, el presidente Roca puso su mirada sobre las Malvinas unos pocos años más tarde, en 1885, 35 años después de la última protesta.
La ópera prima de Mariano Cócolo se exhibe en esa ciudad, donde participa de la Competencia Oficial junto a otras 11 producciones latinoamericanas.
La pintora e ilustradora mendocina presenta “Esencia”, su primera muestra individual, en la UTN, al lado de las de Ana Mammoli y Lisbeth Ledo García.
Más allá del festejo de los argentinos por habernos sobrepuesto dignamente al acecho del Covid 19, debemos elevar nuestro homenaje a quienes murieron por la enfermedad.
Aunque anticiparse a su desarrollo es accesible, es el tercer tipo de cáncer con más diagnóstico en el sexo femenino y causa unas 70 muertes anuales en Mendoza. Hoy es el día mundial de su prevención.
No nos agrada que digan de nosotros que “nos llevaron de las narices” pues indicará que se hace exactamente lo que otro nos pide, sin voluntad propia.
Desde las 20.30, hoy las luces se apagarán en todo el mundo durante una hora para generar conciencia sobre el cambio climático.
A pedido de la Fiscalía de Homicidios, Nación duplicó la cifra que ofrecía para obtener información de la chica. La mamá está destruida y pide: “Si me arruinaron la vida, quiero saber dónde se encuentra su cuerpo para poder llorarla”.
El pedido de ocultar información a través del derecho al olvido puede ocurrir por excepción en caso de hechos no trascendentes para la opinión pública.
En el Teatro Mendoza debutará el Ensamble Istari, del compositor mendocino Octavio Cerusico, quien también estrenará nuevas piezas. Mientras, en la Nave Universitaria la Sinfónica encara un menú con clásicos de Hollywood, bajo la batuta de Roberto Buffo.
Tocó el punto más bajo de su reputación al acumular en una sola noche tantas candidaturas en los “anti-Oscar” que valieron que se abra excepcionalmente una categoría especial para él.