Opinión
¿Es urgente el regreso a clases? Sí y no; depende…
Hemos transitado casi todo un año lectivo y sabemos que el tiempo en educación es importante, pero la calidad de los procesos formativos lo son aún más.
Hemos transitado casi todo un año lectivo y sabemos que el tiempo en educación es importante, pero la calidad de los procesos formativos lo son aún más.
Los meses que han transcurrido en este contexto de pandemia han dejado en claro que las políticas públicas más efectivas son las que surgen del consenso y que han sido planificadas comprendiendo cómo afecta la realidad a cada uno de los actores que intervienen en el proceso.
No sólo aprendemos de nuestras profesoras y profesores, sino también de quienes nos acompañan en nuestro proceso.
La existencia de la desigualdad es inevitable, pero lo que debemos atender es cómo el sistema de educación refuerza o modera desigualdades.
Los nuevos entornos de aprendizaje complementarán este cambio y permitirán ampliar las fronteras de la escuela tradicional.
Además de las herramientas para colaborar con las familias, los centros de cuidado de niños deberán adecuar sus instalaciones a los protocolos.
No son datos definitivos y se están analizando. La pandemia obligó a modificar el sistema para las modalidades de esos establecimientos.
A raíz de la cuarentena, la Universidad adoptará un mecanismo de inscripción y matriculación de manera virtual. Sin embargo, aún no es oficial.
Carina Lion analizará las “Estrategias de evaluación en épocas de pandemia y posibilidades para la educación multimodal o dual” el viernes 16 de octubre desde las 18. Será gratis y se transmitirá por el canal de Youtube de la Facultad de Educación de la UNCuyo.
En plena pandemia, la escuela Juan Isidro Maza (Rodeo del Medio) lanzó su FM online. Cómo son los contenidos.
La educación está en crisis, la economía también, los cambios vertiginosos que proponen los nuevos paradigmas científicos y tecnológicos deberán ser motivos de pensar en profundidad cuál es nuestra responsabilidad en estos escenarios multireferenciales.
El Consejo Federal de Educación realizó una asamblea virtual en la que participó el director General de Escuelas de la provincia, quien además dijo que no hay fecha confirmada de regreso a las aulas.
El Consejo Federal de Educación aprueba “un marco de análisis y evaluación de riesgo epidemiológico” para el regreso progresivo y seguro a las aulas.
Desde el inicio de la pandemia, distintas iniciativas de la Universidad de La Punta se reinventaron para llegar desde cerca a alumnos, docentes y directivos de todo el territorio provincial y del país.
Las profesionales de la educación visitaron de una forma particular a sus alumnos en Campo Los Andes, Tunuyán.
El estudio no aborda ni indaga sobre las percepciones de los alumnos con dificultades de conectividad que, en algunas regiones, alcanza al 66% de la población.
Tras un radical cambio de postura de las autoridades nacionales, se esperan anuncios en este sentido, sin embargo, para el gobierno las condiciones epidemiológicas locales lo impiden
El ministro de Edcucación aseguró que la prioridad es que los alumnos finalicen un ciclo. Mañana martes habrá una reunión con sus pares provinciales para evaluar datos y decidir qué provincias puede retomar la actividad presencial.
La DGE recibió un millar de propuestas y modificó los puntos más resistidos. El SUTE y expertos insistieron en que “no es el momento”.
Actualmemte hay más hombres conectados que mujeres en dos tercios de los países y un estudio de Google revela que la seguridad en línea es una de las mayores barreras para lograr un equilibrio.
Los docentes de Mendoza salieron a la calle para reclamar que sean escuchados en el proyecto de ley de educación que impulsa el Gobierno provincial.
Miembros de un equipo de fútbol realizaron este acto solidario en la primaria Elpidio González, ubicada en la localidad de Lagunas del Rosario, a donde asisten unos 130 niños.