Editorial
Poner en foco a la educación
Mejorar los niveles de enseñanza debe ser uno de los objetivos de la dirigencia argentina para los próximos años. Insistir con este reclamo es pertinente ante la cruel realidad.
Mejorar los niveles de enseñanza debe ser uno de los objetivos de la dirigencia argentina para los próximos años. Insistir con este reclamo es pertinente ante la cruel realidad.
Se trata de siete alumnas del Colegio Madre Teresa de Calcuta, quienes participan de la iniciativa educativa de Junior Achievement Argentina. Las jóvenes pasarán la jornada con diferentes autoridades de la Cámara Alta para conocer el funcionamiento de la Institución.
La Dirección General de Escuelas publicó la resolución con el incremento que deberán aplicar aquellas instituciones privadas que reciben aporte estatal.
En el resto de la provincia, el servicio educativo se brinda con total normalidad.
Desde este martes y hasta este jueves, se desarrollan jornadas de visibilización del conflicto que tiene como protagonista al personal no docente de la Universidad Tecnológica Nacional.
Cada vez se aprecian más sus virtudes para potenciar el desempeño en la trayectoria posterior. Por ello, se apunta más a programas que fortalezcan el trabajo con los más chiquitos y en este caso, con el plus de lograr un rol más participativo por parte de las familias.
La medida alcanza a todos los niveles y modalidades en los turnos vespertinos y nocturnos.
Son alumnos de la escuela Edison que irán al certamen de Especialistas en Office 2024. Se realizará del 28 al 31 de julio próximo en California, Estados Unidos.
El almuerzo con fines filantrópicos se desarrolló en Casa David Wine & Horse, en Alto Agrelo.
Un equipo de investigación del colegio José Vicente Zapata realizó un abordaje de los chicos afectados con las familias y especialistas. Advierten que se trata de un segmento vulnerable y que las estrategias de las plataformas están específicamente dirigidas a ellos. El Gobierno de Mendoza lanzó medidas desde diversas áreas.
Un informe de la UCA mostró un descenso entre quienes no tienen título secundario y una mayor profesionalización entre los jóvenes. Sin embargo, el nivel educativo y el nivel socioeconómico del jefe de hogar son determinantes en su trayectoria por lo que el contexto actual puede afectar los avances. En las aulas ya se ve el impacto en el rendimiento.
En dialogo con Los Andes Podcast, la docente explica cómo funciona el novedoso método de enseñanza que desarrolló en base al juego y los vínculos familiares.
La DGE salió con los números del Censo de Fluidez en la mano a destacar que sigue la disminución de los estudiantes en niveles críticos y la incorporación de comprensión en la primera medición de este año. Mostró que hay un correlato entre el desempeño en esta habilidad y la lectura.
La casa de estudios abre sus puertas para recibir a los interesados en conocer sus propuestas académicas. Qué actividades hay y qué carreras ofrece.
La Universidad Maza dio a conocer su proyecto filantrópico que apunta a buscar fondos para solventar programas educativos y avanzar sobre el marco legal pertinente.
Ante un panorama tan lamentable en casi todo el país, resulta satisfactorio y auspiciante que a nivel nacional hayan sido destacados recientemente aspectos del modelo educativo que tiene Mendoza.
El nuevo sistema de ingreso incluye un curso nivelatorio y un examen que se rendirá en noviembre. Los detalles se conocerán después del receso invernal.
La rectora de la Universidad Nacional de Cuyo, Esther Sanchez, y la directora general de Educación Secundaria, María Ana Barrozo, dieron detalles de cómo será la implementación del sistema que regirá a partir del año que viene.
En una entrevista para el podcast de la periodista Valeria Caselles, la docente habla de la realidad de los colegios privados de la provincia.
La Universidad Maza presentará un programa dirigido a ayudar a jóvenes que quieren estudiar una carrera, un oficio o terminar su Secundario y no cuentan con los recursos económicos para hacerlo.
Un especialista de la UBA llegará a la provincia para hacer la apertura del Ciclo de charlas “Nexo Científico” en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de la UNCuyo.Se trata del doctor en Física e investigador Diego Hurtado. La propuesta apunta a la promoción, circulación e intercambio del pensamiento crítico-científico.
La primera sesión, pedida por la oposición dialoguista para tratar la movilidad previsional, está prácticamente garantizada.