Economía
Mendoza entre las 5 provincias con menor crecimiento del empleo
Según mediciones del gobierno nacional la tasa de desarrollo fue del 1,6%, mientras que la media llegó al 2,5% entre octubre de 2020 y 2021.. Debate por la matriz productiva.
Según mediciones del gobierno nacional la tasa de desarrollo fue del 1,6%, mientras que la media llegó al 2,5% entre octubre de 2020 y 2021.. Debate por la matriz productiva.
Los referentes del sector señalan que se deben encontrar formas de darle más difusión al decreto que permite que los cosechadores sean registrados sin perder los beneficios sociales.
Mendoza lanza una plataforma de capacitaciones laborales virtuales, interactivas y gratuitas. Todos los cursos tendrán parte teórica y una práctica lúdica e interactiva. Al término de cada curso se entregarán certificados con código QR.
Los empresarios aseguran que la situación es “caótica” y advierten que los niveles de producción están bajando.
Las líneas de mejora a la empleabilidad son parte de las iniciativas provinciales que buscan dinamizar la economía mendocina. Comerciantes, pymes y emprendedores siguen sumando personal.
El dato surge de un análisis realizado en base a lo ocurrido en la última década en la provincia. La caída en los niveles de ingresos de las familias explica en gran parte lo ocurrido.
En septiembre de 2021, Argentina tenía la misma cantidad de trabajadores privados registrados que a fines de 2010: algo menos de seis millones de empleados.
Los empleos están disponibles en las provincias de Mendoza, Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Santa Fe y Entre Ríos.
El gremio avanza con las negociaciones para otorgar un adicional que recomponga el salario conforme a la inflación 2021.
En noviembre se efectuó el último incremento del 2021, con los salarios que se pagaron en diciembre. Pero este año todavía quedan dos aumentos pautados en la última paritaria antes de que reinicien las conversaciones entre los sectores mercantiles.
Se trata de “Mendoza Futura”. Pueden ser docentes, egresados o alumnos avanzados de carreras vinculadas a la tecnología para el Perfil 1, como también de carreras sociales, humanísticas y artísticas para el Perfil 2. La convocatoria estará vigente hasta el 13 de febrero.
Fintech, comercio electrónico, logística, energía, economía del conocimiento y salud & laboratorios se perfilan como los rubros que tendrán una demanda laboral destacada de profesionales en el año que se inicia.
Según el Indec, Mendoza tiene 34.000 trabajadores más que en 2020, pero apenas el 15% se pueden asignar a lo ocurrido en el sector privado registrado o en la planta del Estado.
Así lo indican los datos oficiales actualizados hasta agosto. Desde 2015, se perdieron más de 50 mil empresas. La cantidad de empleados declarados es la menor desde 2007.
Hay una marcada preferencia a trabajar a la distancia, en línea, desde el hogar como mayor flexibilidad de horarios, aún si eso significa menores ingresos monetarios.
Manzur apeló a la responsabilidad individual. La Cámara de Comercio propone no pagar el sueldo a quien no se vacune. Aún hay más de 13 millones de personas que no completaron sus esquemas de vacunación.
Los puestos más buscados por las empresas son desarrolladores web, back-end, full-stack, aplicaciones iOS y programadores C++, entre otros. También presenta posibilidades de estudio, investigación, formación profesional y la modalidad “work and holiday”. Paso a paso para postularse.
El dato se desprenden del informe del Indec sobre trabajo e ingresos. Expertos explican que la pandemia ayudó a consolidar los trabajos de medio tiempo y el home office.
La Asociación de Ejecutivos de Mendoza celebró fiesta anual para reconocer el trabajo de las empresas locales. El ganador quiso enviar un mensaje especial a todos los empresarios y emprendedores de la provincia.
El verano será demandante en búsquedas de personal y las empresas lo saben. ¿Cómo aprovechar las oportunidades, después de 18 meses de pandemia?
El autor analiza el escenario inmediato que se puede encontrar en los aspectos claves de la economía local. Cuáles son los objetivos a cumplir.
La tasa de desempleo en ese territorio pasó del 13% al 4,3%. A la vez, creció el porcentaje de búsquedas por parte de empresas de diferentes rubros. Qué atrae a los argentinos.