Economía
Desafíos y luz verde para la economía 2021
Especialistas observan aspectos positivos para la economía local. El mercado externo e inversión pública en relieve.
Especialistas observan aspectos positivos para la economía local. El mercado externo e inversión pública en relieve.
En febrero crecieron en volumen 22,3% interanual y acumulan en los dos primeros meses del año una suba del 12%. También mejoró el valor FOB.
Los productos en botella lograron mantenerse y cerraron con un alza del 3.2%. En cambio los graneles cayeron en la comparativa interanual ya que el primer mes de 2020 fue extraordinario.
La pulpera municipal realizará el despacho al mercado brasilero, esta temporada la planta elaboró 3.500.000 de kilos duplicando lo producido en 2020.
De los 50 países que más exportan en el planeta, solo cinco imponen tributos a exportaciones, entre ellos Argentina.
El mercado brasileño no se ha comportado como el sector esperaba y eso puede traer inconvenientes para la próxima siembra. También preocupan las abundantes lluvias.
Argentina no es el único país que exporta alimentos. Pero entre los exportadores de alimentos, es el único que tiene una alta y crónica inflación. Nuestra verdadera maldición es esa: la inflación.
Las cifras corresponden al monto acumulado hasta noviembre de 2020 en comparación interanual, según los datos publicados por el INDEC.
Las estadísticas de 2020 muestran un comportamiento dispar entre los destinos más importantes de las bodegas locales. Por qué crecieron algunos y los motivos de la caída en otros.
La compañía realizará importantes inversiones para la elaboración de sus vinos premium.
Calma cambiaria. El último mes, las reservas crecieron u$s1.030 millones. El valor de la oleaginosa escaló 18,8%.
El Banco Central publicó su último relevamiento de expectativas de mercado, con una proyección para la divisa estadounidense de $125,80 por cada una.
El principal responsable fue el vino a granel, que aumentó 60,1% las ventas al exterior, aunque el fraccionado creció 5,6%. Perspectivas para 2021.
El autor asegura que en el mundo hay oportunidades para que se desarrolle el comercio, principalmente pensando en los productos mendocinos.
Las exportaciones totales de vinos crecieron 26,7% respecto de 2019, traccionadas por un aumento del 5,6% en fraccionados y el 60,1% en graneles.
Es el cuarto país con el que el Senasa implementa esta herramienta que elimina el uso del papel y suma rapidez en la llegada a destino de los productos.
Se verificó un 6,47% de incremento, sobre todo en alimentos frescos y procesados y aquellos producidos por el complejo agroexportador como el vino.
El 2020 cerró con saldo positivo, sin embargo, un estudio del Observatorio Vitivinícola muestra que el ritmo de crecimiento medido en el largo plazo viene disminuyendo.
Con un crecimiento de casi 40% durante el año, la soja llegó a cotizar u$s 476 la tonelada en el mercado de Chicago, el punto más alto desde mediados de 2014.
En el festejo de fin de año de la entidad que reúne a las cooperativas vitivinícolas se anunciaron beneficios, y se delinearon algunas pautas para el futuro del sector.
Los exportadores creen que será difícil que en 2021 se replique este escenario. Dicen que la próxima vendimia no tendrá excedentes.
El bromurado que exige Brasil y la escasa rentabilidad al liquidar hace que muchos busquen otras estrategias. Críticas al mercado informal.