Opinión
Predisposición del FMI: ¿oportuno cambio de paradigma?
Es previsible que la racionalidad prevalecerá mayoritariamente y que el Congreso aprobará finalmente el acuerdo con el FMI.
Es previsible que la racionalidad prevalecerá mayoritariamente y que el Congreso aprobará finalmente el acuerdo con el FMI.
Según fuentes de Casa Rosada, el Presidente no visitará esa región debido a la creciente tensión en el Este de Europa tras la invasión rusa. En esta misión iban a ser parte de la delegación Santiago Cafiero y su segunda Cecilia Todesca.
Así lo afirmó el canciller Santiago Cafiero. El funcionario explicó que los vínculos comerciales que existen entre Argentina y Rusia no implican “tener una interdependencia económica”. Por otro lado, Estados Unidos y diferentes países de Europa si aplicaron represalias contra el Kremlin por el conflicto bélico.
Esta medida eleva el salario mínimo de una maestra y maestro a $50.000 a partir del 1 de marzo y a $60.000 en septiembre. Asimismo, la cartera de educación nacional aseguró la presencialidad plena en las escuelas y el dictado de 190 días de clase.
El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires afirmó que Aníbal Fernández y Nación “no nos ayudan en nada”. Además agregó que el jueves pasado, cumplía 60 años y “fue el peor día de mi vida”.
Alberto es feliz porque cree que “su gobierno” es un éxito, a punto tal que manifiesta que, si las circunstancias se dan, ¡se presentará a la reelección en 2023!. Por su parte, la oposición comenzó mal, no por mala suerte sino por gran torpeza propia.
El dato surge de un estudio que la Universidad Di Tella realiza todos los meses. También, en términos interanuales, la gestión del oficialismo tuvo una variación negativa del 18 por ciento.
Así lo manifestó el ministro del Interior, Eduardo “Wado de Pedro en un operativo de la ANSES en Mar del Plata. Además, Martín Guzmán señaló que “Argentina necesita más tiempo para pagar”.
El ex gobernador mendocino resalta el valor de las políticas de Estado y alerta sobre los riesgos que corre el país si el Gobierno y la oposición no acuerdan. Admite que ya no se siente representado por el peronismo y argumenta por qué el partido lleva 10 años sin ganar en Mendoza.
El Ejecutivo resolvió que el programa funcione y sea instrumentado por el Ministerio de Educación.
Tras el inicio de la investigación del Gobierno, desde el entorno del diputado aclararon cómo se protegerán los datos personales de los participantes.
El jefe de Gobierno porteño, manifestó su preocupación luego de que un funcionario de Fernández apoyara la marcha contra el máximo tribunal. La misma se haría el 1° de febrero convocada por Luis D’Elía.
El autor explica que lugar ocupa el poder judicial en la sociedad.
En un país sin trenes, con rutas deterioradas, con distancias enormes, no tener una buena política aerocomercial es realmente catastrófico.
La secretaria de Provincias, Sivina Batakis, recibió al titular de la Unión Industrial, Daniel Funes de Rioja, para tratar de acercar posiciones respecto al nuevo pacto fiscal que la semana pasada se firmó con los gobernadores.
Como muchos radicales, Cornejo anhela que un referente de su partido compita por la presidencia de la Nación en 2023, pero siempre bajo el paraguas protector de la coalición.
Así lo determinaron sondeos de opinión realizados por las principales consultoras nacionales. La mayoría de la sociedad argentina cree que la situación del país empeorará durante este año.
La directora nacional de Migraciones, Florencia Carignano, dijo que las disposiciones no afectarán a los viajes previstos por los argentinos.
La Argentina evocará el año próximo los cuarenta años de la guerra del Atlántico Sur. Será un aniversario especial de recordación a los caídos en ese conflicto. Por ahora seguimos añorando la recuperación de la soberanía y a ese objetivo apunta la creación de una subsede de la Secretaría de Malvinas, en Tierra del Fuego.
Las provincias no podrán pedir el pase sanitario en las escuelas porque la vacuna contra el Covid-19 no es obligatoria.
Como advirtiera hace poco el Observatorio de la Deuda Social, el asistencialismo estatal contiene el problema de la pobreza, pero no lo soluciona.
Expertos del sector aseguran que es un intento para que el Correo Argentino logre capturar más pedidos, ya que perdió relevancia tras la llegada de estos servicios de entrega en el día.