Economía
El desempleo fue de 11,7% en el tercer trimestre en el país y creció 2% en un año
Según datos del Indec, a pesar de ser mayor que en el mismo periodo de 2019, la cifra fue más baja en relación al trimestre anterior de 2020.
Según datos del Indec, a pesar de ser mayor que en el mismo periodo de 2019, la cifra fue más baja en relación al trimestre anterior de 2020.
Algunos productos de contra estación como el limón, el zapallo y la batata se dispararon. El kilo del asado subió 10,3%. A nivel general, el rubro que más se encareció fue el de recreación y cultura, con un 5,1% promedio.
Marco Lavagna aseguró que la escalada de precios es uno de los problemas centrales de la economía, lo que hace que “la resolución del problema no se pueda pensar en un año”.
Según datos del Indec, en septiembre el índice del total registrado además mostró un crecimiento 2,5%respecto al mes anterior.
Los indicadores muestran que la economía crece respecto del piso de abril, pero cada vez más lento. ¿El rebote llega a su fin?
La actividad creció por quinto mes consecutivo en septiembre, después del piso de abril. Pero las exportaciones cayeron 21,6% en octubre, el peor declive en lo que va del año.
Además, según el Indec, la Canasta Básica Alimentaria registró un incremento de 6,6%, es decir, que una familia de dos adultos y dos menores necesitó un ingreso mensual de $20.710 para no caer en indigencia.
Tras el boom de marzo, las empresas locales retomaron la tendencia negativa y sufrieron un duro golpe en agosto.
Estudio empresario. El dato surge de comparar el tercer trimestre de este año con el de 2019. Las compras en cuotas subieron al inicio de la cuarentena y luego bajaron. El uso del débito en alza.
“Alimentos y bebidas”, y “transportes y comunicaciones” encabezaron los incrementos del mes. El IPC acumulado del año en la provincia ya alcanza el 21,7%. En el país, el Indec indicó que la cifra fue de 2,8%.
El índice de pobreza mantiene una tendencia creciente desde 2018, que se agudizó con la pandemia. Las estadísticas revelan que en solo un año, 43.741 personas pasaron a ganar menos que una canasta básica.
El Indec dio a conocer los datos del primer semestre del año. En el conglomerado urbano más grande de la provincia, la tasa de pobreza llegó al 41,5%.
Según el Indec, en julio tuvieron un alza de 1,2% respecto al mes anterior. De esta manera la evolución de los sueldos se ubicó 10,3 puntos porcentuales por debajo de la suba que marcó el IPC en similar período, y que fue de 42,4%.
Son datos del INDEC del primer semestre. Entre abril y junio, por la pandemia, alcanzó un pico de 47,2%. El panorama es aún peor entre los niños menores de 14 años: el 56,3% vive en hogares pobres.
Así lo informó el Indec y reveló que la cifra representa un incremento de 2,5 puntos porcentuales respecto del 10,6% de igual período de 2019.
El datos es en comparación al mismo periodo del año pasado, según el organismo. El sector más afectado fue el de hotelería y turismo debido a los efectos de la pandemia.
Lo muestran datos oficiales de julio, publicados por el Indec este jueves.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos informó hoy que el costo de la Canasta Básica Alimentaria aumentó 1,6%.
El dato lo proporcionó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos y corresponde al mes de junio.
Son datos del Indec y el acumulado interanual es de 42,8%. Además en los primeros seis meses del año los precios se incrementaron 13,6%.
No hay en los registros oficiales una caída tan pronunciada. La peor baja de este siglo había sido del 16,7% en marzo de 2002. Lo que más cayó fue la construcción, con 86,4%.