Economía
Rodríguez Larreta anunció que Argentina será sede de la feria industrial más grande del mundo
El evento se realizará en 2023 en Buenos Aires. Será la primera vez que el evento llega a Sudamérica.
El evento se realizará en 2023 en Buenos Aires. Será la primera vez que el evento llega a Sudamérica.
Se trata de espacios cerrados donde se instalan empresas motivadas por beneficios impositivos y oportunidades en conjunto.
A través de Mendoza Activa (sin contar construcción) se presentaron 728 proyectos. Referentes de parques industriales destacaron los beneficios del trabajo conjunto.
Después de un año récord en las ventas en el exterior en los fraccionados, el comienzo del año se dio con menos litros comercializados y menos dólares generados respecto del año anterior.
La entidad dará inicio al Centro Tecnológico Metalúrgico Cuyo. El presidente de Asinmet asegura que hay oportunidades para esta industria en el mediano plazo. Perspectivas para 2022.
Asegura que puede volver a ser negocio trabajar con este producto pero admite que la inversión es totalmente diferente a la de los 90.
Este tipo de tomate ha crecido en los últimos años por una demanda insatisfecha en el país. Las fábricas argentinas trabajan alrededor de 650 mil toneladas de tomate.
El departamento del sur puede ser una muy buena oportunidad y desafío para la sustentabilidad de un proyecto económico social y ambiental acorde a las exigencias del siglo XXI.
Ambos sectores muestran un elevado dinamismo en su recuperación tras el desplome de 2020 por la pandemia. El sector manufacturero volvió a crecer tras tres años en caída.
Desde 2016 la producción viene cayendo. Sin embargo, aseguran que se logró frenar el ritmo de caída y hay buenas perspectivas.
Por ahora, desde las cristalerías no ponen plazos para regularizar la situación. Referentes del sector aseguran que para el primer semestre será difícil contar con el insumo en los establecimientos.
El presidente de la Federación Económica de Mendoza analizó la realidad de las empresas locales tras la flexibilización de las medidas sanitarias. Perspectivas y desafíos para las pymes locales.
El EPRE mide mes a mes el consumo realizado por los principales rubros de la provincia. Entre enero y noviembre pasado, 13 de los 19 sectores relevados aumentó su ritmo de trabajo.
La Nación aportará $ 266 millones y colaborarán varios organismos. Se realizarán capacitaciones y ensayos. El INTI certificará las normas de calidad de las empresas mendocinas.
El departamento del Valle de Uco concentra sus actividades en agro, comercio y sector público. Critican la fuerte desindustrialización.
La Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo de Tunuyán (CIAT) celebró su aniversario número 60. El encuentro se realizó en el Hotel Fuente Mayor, reconocido prestador turístico del departamento.
Las manufacturas locales muestran un crecimiento desde la reactivación económica tras los meses más duros de la pandemia, pero, entre muchos problemas, hay dos que destacan: las trabas a las importaciones y el acceso al financiamiento.
En setiembre el sector metalúrgico creció 9% en Mendoza y 17,1% en el país. La tendencia se ha repetido todo el año, pero hay buenas expectativas para los próximos meses.
La Unión Industrial de Mendoza (UIM) se expresa en contra del proyecto de ley propuesto por el Gobierno Nacional para aplicar un nuevo gravamen.
El sector industrial, principalmente marrasquino, analiza cómo continuar con la poca cereza disponible para mercado interno. Estudian traer materia prima desde la Patagonia.
La fabricación de China, el mayor productor de acero del mundo, disminuyó en un 23,3% y se ubicó en los 71,6 millones de toneladas.
Se destaca el desempeño de las manufacturas de origen industrial y del vino fraccionado. En volumen, el acumulado presenta una caída del 3 %.