Economía
En marzo aumentarán las cuotas de los colegios privados mendocinos
En la provincia, las subas en las escuelas que reciben un aporte estatal se seguirán rigiendo por una fórmula de ajuste automático y bimestral. Ya hubo un ajuste en enero.
En la provincia, las subas en las escuelas que reciben un aporte estatal se seguirán rigiendo por una fórmula de ajuste automático y bimestral. Ya hubo un ajuste en enero.
Mientras que el Gobierno Nacional permite a las entidades privadas a subir su canon, desde la Dirección General de Escuelas se señaló que se mantendrá el tope en las instituciones subsidiadas por la provincia.
Aunque algunos han logrado que las actualizaciones se acerquen, o superen, a la inflación, otros quedaron atrás por porcentaje y los ajustes parten de una base muy inferior.
Aquellos contratos que se firmaron antes de mediados de octubre mantienen la actualización anual, con la fórmula del Índice de Contratos de Locación, del Banco Central.
El haber mínimo real en 2023 fue un 64,3% del valor de 2017, es decir que fue un 35,7% inferior.
La discusión por la nueva fórmula se concentra en cómo empalmar los mecanismos de ajuste y enfrenta al Ministerio de Economía, incluso con sectores que respaldan la la Ley Ómnibus en general.
Se vinculan con medidas que contribuyen a cuidar el bolsillo o generar rentabilidad. Qué datos se deben tener en cuenta a la hora de tomar un crédito o para evitar caer en estafas comunes.
El 211% de aumento del índice de precios en nuestro país superó a la tasa de inflación de Venezuela que fue de 190% y del Líbano, que registró 192% durante todo el año pasado.
El 30% de los mendocinos no tiene conexión a la red. Plantean que se trata de una temporada de bajo uso, pero que en invierno la mayoría de los hogares debe comprar una por semana.
Para generar unos pesos, ¿cuál es la cuenta remunerada qué más da en estos tiempos luego del cambio de tasa?.
El presidente Javier Milei categorizó de “numerazo” a la inflación del 25% en diciembre. Ahora, busca que en este mes sea aún menor. Cuáles serán las posibles repercusiones de las medidas y dónde influenciarán.
Las primeras proyecciones muestran que la suba de precios de enero puede estar debajo del 20%, pero a costa de una marcada retracción en las ventas.
Luego de acertar el triunfo de Javier Milei con el porcentaje exacto en la cantidad de votos, la tarotista cubana volvió a referirse sobre el futuro de los argentinos. “No pierdan la fe, miren hacia adelante y no hacia atrás”, aconsejó la clarividente que reside en México.
El público busca aprovechar las ofertas del material escolar para que sus hijos inicien las clases y mantienen la demanda desde noviembe.
Especialistas vaticinan cómo pueden estár los próximos meses en un contexto socieconómico complejo y qué se espera para el precio del dólar.
Tras la escalada de los alimentos en diciembre, la primera quincena de enero registra una merma en el valor de distintos cortes.
Pese a haber algunos ejemplos que parecen mostrar que sí, economistas consideran que la inflación seguirá alta durante los próximos meses. Ya se perfila una caída en el consumo.
La herencia recibida y las medidas tomadas dispararon los precios, cuando aún faltan las correcciones tarifarias. El timing con el que se realicen las correcciones será determinante.
Los datos surgen de un informe presentado por el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar). En el mismo señalan que estos valores se ubicaron 100 puntos por encima de la inflación, que fue del 211% el año pasado. El titular de Ceprofar, Rubén Sajem, denunció que “en ningún país del mundo se aumentaron los medicamentos sin control como ahora en la Argentina”.
Aunque con una tendencia decreciente, las consultoras privadas coinciden con esta proyección y esperan un resultado menor al 10% para el fin del semestre. Preocupa la núcleo.
El presidente Javier Milei había anticipado que si la inflación rondaba el 25% era un “tremendo éxito”. Las estimaciones privadas la ubicaban en un 30%. El 2023 terminó con una inflación por arriba del 200%. Lo que nos espera para los primeros meses del 2024 según los analistas.
Según el Observatorio Venezolano de Finanzas, el IPC anual en el país bolivariano fue de 193%, en comparación con el 305% registrado en 2022. El Indec reveló que en Argentina, tras el mandato de Alberto Fernández, el país completó el año con un 211,4%.