Economía
Economistas consultados por el Central pronostican 99,9% de inflación para todo el año
También consideran que será de 6,1% en febrero y de 6,3 en marzo. Para las consultoras privadas superará el 100%.
También consideran que será de 6,1% en febrero y de 6,3 en marzo. Para las consultoras privadas superará el 100%.
La inflación relevada por una consultora privada mendocina fue del 6,06% en febrero y la canasta básica total tuvo una variación mensual del 12%. El alquiler significa cerca del 40% del total de los gastos mensuales de una familia.
El sindicato alemán Ver.di exige un aumento salarial del 10,5% y no menos de 500 euros para los empleados del sector público.
Una consultora elaboró un informe en el que analiza la evolución del poder adquisitivo del haber mínimo de los jubilados con respecto al dólar, la canasta básica alimentaria y los alquileres.
Además de las subas constantes en los precios de alimentos y otros productos de consumo cotidiano, hay algunos ajustes que ya están pautados para el tercer mes del año.
Los precios de los alimentos podrían terminar el mes con subas superiores al 7%. Los números desdibujan la meta oficial y los gremios ya se atacan con reclamos superiores a la pauta del 60% que fijó Presupuesto 2023.
La ministra de Trabajo señaló que aspectos muy influyentes que estamos transitando y que son difíciles de controlar. Culpó además a la gestión de Macri por la situación actual de precios.
El sector se enmarca en los acuerdos de precio con la Secretaría de Comercio, pero los comerciantes locales, que ya empezaron a recibir los productos, advierten fuertes incrementos. Por otro lado, celebran que las ventas se sostengan.
Así lo afirmó la ministra de Trabajo Kelly Olmos. Pidió alinear las paritarias a las expectativas de aumentos de precio que establece el oficialismo.
La mesa no fue política, porque no revisó el rumbo del Gobierno. Ni electoral, porque sólo proyectó indefiniciones. Tuvo para el oficialismo, no obstante, el valor en lo inmediato de la unidad a la defensiva. Y nuevos relatos para embestir.
El ministro de Economía señaló además en una entrevista que la deuda en pesos es absolutamente sustentable.
Los aeropuertos más importantes del país se encuentran vacíos por esta medida, que afecta a más de 300.000 pasajeros. Se suma a una serie de protestas en distintos sectores por el aumento del costo de vida.
La portavoz de la Presidencia culpó a la oposición de infundir “odio y bronca” alrededor de la inflación.
Precios. La falta de referencia en el costo de los productos desorientó al consumidor, que apalea la crisis estoqueándose, comparando y usando medios de pago.
Vestimenta y el calzado es el rubro que encabeza la lista respecto de enero de 2022, con más de 120%. Uno por uno, cuáles son los cinco con mayor inflación.
El Indec informó que esa fue la evolución de los precios en el arranque del año. El número estuvo muy lejos del 4% mensual que busca fijar el ministro de Economía para contener las expectativas inflacionarias. En Mendoza fue de 5,1%.
El Indec comunicará esta tarde el último IPC, que dejará un piso alto para el primer trimestre del año.
El diputado nacional del Frente de Todos a un día de conocerse la inflación de enero defendió al gobierno y se preguntó “¿Cuál es el país que está mejor que nosotros?” y destacó que es el más elegido por los extranjeros para vivir.
El secretario de Industria, José De Mendiguren dijo en declaraciones radiales que hubo abuso en los precios en el verano y que la gente consumió con valores que no debía convalidar.
Desde la “doble escolaridad” para no pagar por tareas de cuidado, hasta el taxi para evitar playas de estacionamiento, el ingenio argentino para llegar a fin de mes sigue vigente en los sectores de ingresos medios.
Las proyecciones privadas a partir de datos de los primeros días de febrero muestran una suba de precios similar, o incluso superior, a enero.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos señaló que el año pasado la evolución de los salarios no fue uniforme en todos los sectores. Los haberes del sector privado registrado aumentaron 93,8%; los empleados públicos, 99,4%; y los trabajadores no registrados, 65,4%.