Economía
En la era Fernández, el costo de vida subió 200% en Mendoza
La Canasta Básica Total acumula un incremento de $ 71.800 desde que asumió el Presidente y ya superó la barrera de los $ 100 mil.
La Canasta Básica Total acumula un incremento de $ 71.800 desde que asumió el Presidente y ya superó la barrera de los $ 100 mil.
Según el último informe del Indec, la Canasta Básica Total sufrió un aumento del 6,8%. En tanto la Canasta Básica Alimentaria subió un 6,3%, por lo que fueron necesarios $49.465 para no caer bajo la línea de indigencia.
Según los distintos índices del Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae), no son pocos los rubros que presentan un franco crecimiento ¿Alcanza para dar vuelta la situación general?
Se trata de aquellos que cargaron sus datos en el sistema de segmentación abierto por el Gobierno nacional.
Dentro de la medición del IPC, el ítem de “alimentos y bebidas” es el segundo con mayor incremento en los últimos doce meses. Cada vez más personas cambian sus hábitos de consumo.
El Secretario de Comercio dijo que dicha “percepción” depende de lo que cada persona compre.
El ministro financiará el rojo fiscal hasta fin de año con deuda en pesos en el mercado local. Cómo es su estrategia y qué consiguió hasta ahora.
Los cambios en el Gobierno nacional y la disparada del dólar provocaron fuertes subas de precios en rubros sensibles para el bolsillo.
Con la última medición el país superó a Venezuela, que en el mismo mes registró un aumento del 5.3 por ciento.
El índice subió 7.4% en julio a nivel nacional y 7% en la provincia. Esto generó fuertes críticas de Juntos por el Cambio al Gobierno nacional y el kirchnerismo.
El dato oficial fue difundido por el Indec. Acumula 46,2% en lo que va del año y 71% en 12 meses. En Mendoza el alza de precios fue de 7% en julio.
El IPC en la provincia fue un poco más bajo que en el país que marcó 7,4%. De esta forma, los precios ya superan el 70% de incremento promedio en los últimos doce meses.
Fue por un pedido conjunto de la CGT y la UIA. En el encuentro se definirá el nuevo piso salarial y el objetivo del ministro de Economía, Sergio Massa, es establecer un mecanismo para promover la recuperación de los ingresos frente a la indómita inflación.
El cardenal Mario Poli fue el encargado de pronunciar la homilía en Liniers y afirmó que que “el pan que alimenta nuestra vida diariamente se hace más inalcanzable”.
En deuda. El Gobierno cerró un buen primer semestre, que comprueba un repunte de la actividad, pero está lejos los números de la prepandemia.
Un equipo del reconocido diario estadounidense pasó dos semanas en Buenos Aires. Visitaron el país para comprender en primera persona el fenómeno de la inflación en el país. Observaron cómo los argentinos se adaptan al constante aumento de precios.
Los detalles de la propuesta se terminaron de elaborar esta tarde en el Palacio de Hacienda y se dieron a conocer mientras se mantenía pendiente la definición de quién será el viceministro.
El dato surge de la encuesta que realiza el Banco Central de relevamiento de expectativas de mercado. También pronosticaron que durante julio la suba de precios promedió el 7,4%.
Ya no nos movemos de acuerdo con la inflación pasada, sino en función de la expectativa que tenemos de inflación futura.
El exministro de Economía y creador del plan de convertibilidad del menemismo adelantó distintos escenarios, según las medidas económicas que pueda llegar a encabezar el nuevo funcionario nacional. ¿Qué pasa si no se ajusta el gasto público?
El intendente de Godoy Cruz no da pistas acerca de su futuro y defiende el destino nacional de su líder Alfredo Cornejo. También fustiga con dureza al kirchnerismo y a los gremios estatales, aunque sostiene que el reclamo de sueldos condicionará la gestión.
El economista y profesor universitario analizó el rumbo político y económico del país, pero también explicó cómo se podría salir de la crisis sin estallido social.