Editorial
Los supuestos remedios que aumentan la inflación
Nadie parece tener la intención ni el poder necesario para frenar la espiral inflacionaria.
Nadie parece tener la intención ni el poder necesario para frenar la espiral inflacionaria.
El organismo elevó del 2,5% al 4% su pronóstico para el PIB, con baja del desempleo. Pero aclaró que la inflación será más dura tanto en el país como en toda América Latina y el Caribe.
El Presidente anunció pagos adicionales para jubilados, monotributistas de las escalas más bajas y trabajadoras de casas particulares. Además, adelantó que definirán un mecanismo para acceder a las ganancias extraordinarias que algunas compañías obtuvieron con el efecto inflacionario que apuntaló la guerra en Ucrania.
El ministro de Economía se reunió con sus pares de Trabajo y de Desarrollo Social para cerrar los detalles de las medidas.
Se espera que el ministro de Economía hable alrededor de las 18. Polémica por el posible impuesto a la renta inesperada.
El tipo de cambio oficial alcanza los $195,74 con impuestos incluidos y casi iguala las cotizaciones del mercado paralelo. ¿Cuánto más puede subir el dólar?
La totalidad de los gremios avizoran para este año una suba de precios que rondaría casi el 60%. Negocian acuerdos de tres o cuatro meses que puedan ser revisados y/o actualizados.
El autor hace un paralelismo entre el difícil escenario de la economía a nivel internacional y la delicada realidad que se está formando dentro del país.
La popularidad del mandatario cayó en los últimos meses por culpa de la inflación, según varias encuestadoras.
Un informe dio cuenta de cuánto aumentó la carne durante los primeros 27 meses de gestión de Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández.
El sector textil debe sortear aumentos semanales y altos costos antes de presentar a sus clientes las prendas de la nueva temporada. En las grandes cadenas se impone la “industria nacional” para ofrecer precios competitivos.
Tras conocerse la cifra récord del IPC (6,7% en marzo), usuarios de Twitter recordaron cuando el Presidente se burlaba de Macri por “el miedo de que esta inflación dislocada siga viva”.
El autor explica cuáles fueron los factores que dispararon los precios en marzo y pone en duda el plan del Gobierno para frenar los aumento.
El IPC avanzó 6,7% a nivel nacional y 6,6 % en la provincia. A nivel país no se medía un valor tan elevado desde el 2002.
La autoridad monetaria elevó del 44,5% al 47% la tasa de interés nominal anual de las Letras de Liquidez.
El país continúa en el podio de los países con mayor suba de precios al consumido del mundo. La economía rusa se vio afectada por la invasión a Ucrania y las severas sanciones impuestas.
Estos son todos los artículos que se venderán en los comercios de proximidad. A ellos se suma una oferta de vegetales frescos acordados con distintos sectores de la producción y la comercialización. Esta lista de esenciales no contiene producción industrializados en Mendoza.
El senador nacional Alfredo Cornejo salió con los tapones de punta por el 6,7% de inflación de marzo. “Se pelean por el poder de la banda y el bastón”, disparó. También se expresaron Petri y De Marchi.
El diputado nacional Carlos Heller se refirió al salto récord del 6,7% mensual. Dijo que el “gran desafío no resuelto” es evitar que los precios internacionales impacten en los locales y que falta una decisión que ordene a todos los ministerios vinculados con el área económica.
Según la DEIE subió 2% respecto de febrero. Para el Gobierno los precios internacionales de los alimentos en el mercado provocaron esta aceleración. Superó el 6.5% marcado en setiembre de 2018, tras la devaluación.
Según datos del Indec, los alimentos fue lo que más aumentó sus precios. El ministro Guzmán había anticipado que sería la cifra más elevada del 2022.
El tipo de cambio oficial superaría los $150 a fin de año y eso se verá reflejado en los mercados informales minoristas, pero en el canal “blue” la divisa se mantiene en baja.