Economía
Inflación: qué pasará con los precios tras las elecciones
Cinco economistas señalan las principales causas de la aceleración del IPC y explican qué podría ocurrir en el mediano plazo en este escenario.
Cinco economistas señalan las principales causas de la aceleración del IPC y explican qué podría ocurrir en el mediano plazo en este escenario.
Más allá del congelamiento de precios, un grupo de especialistas analiza cómo se puede trabajar para contener la inflación. Un proceso complejo que requiere de acuerdos.
La carne aumentó 25% en dos semanas y se esperan nuevos incrementos a nivel nacional. Algunos cortes de carne populares ya se venden por encima de los $1.000 en góndola.
El incremento fue anunciado por la Cámara de Empresarios Panaderos y lleva el kilo de pan a $190. El aumento se trasladará a todos los panificados.
La crisis económica, la incertidumbre y la alta emisión monetaria formaron un combo negativo que alejó a los sueldos de los insumos básicos para vivir.
El costo de vida de los mendocinos se encareció 38% en lo que va del año, pese a los controles de precios implementados por el Gobierno.
El consumo por persona de yerba registra caídas desde los últimos años y le pone un freno a la actividad que, por el contrario, suma cada vez más kilos de producción. Las causas de la caída, y el precio de un producto que antes no podía faltar en los hogares argentinos.
El kirchnerismo se ha preocupado solo por llegar a las elecciones, poniendo nafta a una situación incendiada, con mirada a corto plazo, recurriendo a prácticas dañinas propias del populismo como el clientelismo.
Los días previos a las elecciones estuvieron marcados por la incertidumbre y hubo una “sobrerreacción” en los mercados que se trasladó al dólar blue. El economista José Vargas plantea dos escenarios hacia el futuro, que dependerán de las decisiones que se tomen en los próximos tres días.
En este entorno económico y político complicado, ¿qué rumbo tomará el gobierno luego de las elecciones? No se sabe.
La inflación de octubre fue del 3,4% en el Gran Mendoza. Es mayor a la de septiembre y agosto.
El Índice de Precios al Consumidor volvió a acelerar el mes pasado. La provincia ya acumula una suba de precios general del 42,7%.
Bajo el lema “Atravesar el desierto, otra vez” el magister Alejandro Trapé explicará la relación que existe entre la concentración de mercados y la aceleración de los precios al consumidor, en un país que parece repetir viejas estructuras. La entrada será libre, pero a cambio piden un “aporte voluntario” para que más chicos tengan una mejor Navidad.
El presidente de la compañía dijo que el secretario de Comercio Interior se refirió en la víspera al vencimiento de la prórroga del impuesto a los combustibles líquidos, pero remarcó que se está trabajando para extenderla.
Más de cuarenta especialistas proyectaron el avance de los precios al consumidor en el último mes, y estiman que el año cerraría por encima del 50%. Un dato hacia diciembre, hace prender las alarmas sobre una posible nueva aceleración.
El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, indicó que la suba “forma parte del programa de corrección tarifaria” de la petrolera YPF. “No va a impactar en los acuerdos de precios al 7 de enero”, aseguró.
Así lo remarcó el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti. Los precios se retrotrajeron al 1 de noviembre y no al 1 de octubre.
El congelamiento que estableció el Gobierno no tuvo impacto, pero se notaría en la medición de noviembre. Los alimentos y las bebidas subieron 4,7% en promedio.
Los aspirantes al Senado de la Nación de las siete fuerzas que competirán el próximo domingo revelaron el monto que destinan para comer en sus familias.
El incremento del IPC superó las estimaciones de los analistas. En 2020, el país trasandino tuvo 3% anual.
Es evidente que las restricciones, los cepos, los límites, los controles no son las medidas ideales para mejorar nuestra economía y calidad de vida.
Los efectos de la emisión monetaria, son múltiples y todos perjudiciales para el desarrollo económico.