Economía
Por la alta inflación, los aumentos acordados del Salario Mínimo se anticiparán cinco meses
Habrá una nueva revisión de los montos en el noveno mes del años. Cómo quedaron los salarios mínimos para julio, agosto y setiembre.
Habrá una nueva revisión de los montos en el noveno mes del años. Cómo quedaron los salarios mínimos para julio, agosto y setiembre.
Fuentes gubernamentales anticiparon que la intención es que sea percibido por todos aquellos jubilados con haberes de hasta $31.000. De todas maneras esta definición aún está en análisis y se resolverá en los próximos días.
Aseguran que, por la imposibilidad de ajustar sus precios, las inversiones en la red decaen. Los clientes demandan más ancho de banda que hoy no pueden proveer.
El Presidente podría establecer la medida por decreto. Cafiero y Moroni dicen que es para impulsar el consumo. La inflación aplastó todas las proyecciones oficiales y el Gobierno sale a recalibrar justo antes de las elecciones.
Lo confirmó el Indec este martes. El ingreso promedio de la población urbana subió casi 16 puntos por detrás de la inflación del 42,6%. Entre hombres y mujeres se registró una brecha del 34,5%. Y el salario promedio aumentó 40,6%, a $42.294. Hubo un leve aumento de la desigualdad.
Estamos en presencia del Gobierno que más poder ha concentrado en la historia democrática del país, aún antes de la llegada de la pandemia.
El autor indaga sobre la capacidad argentina para financiar el desarrollo y propone fortalecer el sistema crediticio para lograr, entre otras, progreso.
En las audiencias de revisión del convenio salarial exigieron que el nuevo incremento sea acorde a la inflación. El miércoles que viene vuelven a reunirse.
La suba de precios en mayo fue de 3,3%, con un acumulado de 21,5% en lo que va del año y de 48,8% en los últimos 12 meses.
Ingresos de trabajadores y pasivos corren detrás de la inflación desde 2018. El consumo representa 70% del Producto Bruto Interno.
En el primer semestre, el costo de construcción subió 16,5%, mientras que el IPC subió sólo en cuatro meses 17,3% en la provincia. Cada metro cuadrado de construcción “económica” implica una inversión de más de 75 mil pesos, que equivalen a alrededor de 94 sueldos promedio.
En mayo las canastas alimentaria y básica total registraron la menor suba en nueve meses y estuvieron por debajo de la inflación general. No obstante, sigue siendo prohibitivas para gran parte de la población.
El índice de mayo fue 3,6%, más alto que el nacional, pero menor que el de abril. Esparcimiento, educación e indumentaria, lo que más subió.
Los ingresos necesarios que se requieren para cubrir las necesidades básicas de una familia tipo en Estados Unidos varían según el lugar en que se resida. ¿Cuánto se gasta y cuánto se gana al año?
El operativo de venta de garrafas a 300 pesos cubrirá 70 puntos de encuentro de 15 departamentos durante esta semana. ¿Quiénes pueden acceder?
El mercado de este rubro tiende a equilibrarse en la provincia. Razones macro económicas afectaron los precios. Las ventas del día del padre cerrarán el primer semestre.
El titular de Yacopini Mercedes Benz detalló qué está pasando en el mercado de autos de alta gama y las ventas de vans, buses y camiones.
El dato anual se ubicó en el 49,4%. En mayo incidieron más los costos de vivienda y comunicaciones. Hubo una aceleración de quince puntos desde noviembre.
La Ley de Alquileres cumple su primer año el próximo mes, y comenzará a aplicarse la nueva fórmula de indexación de alquileres.
En los últimos meses de destacaron los aumentos en neumáticos, combustibles y el tipo de cambio, más la falta de oferta de repuestos.
El Centro de Ingenieros de Mendoza relevó los precios de los materiales de construcción, y de mano de obra para este mes, y a junio, para obtener lo mínimo que requiere una familia hay que invertir $75.550 por m².
Empleados de bancos, comerciantes y economistas ya hablan sobre la necesidad de imprimir papeles con un valor de $ 5.000.