Economía
Los comercios del centro se mudan y lanzan ofertas para sobrevivir
La división de zonas ya no es tan clara. Abundan las promociones de todo tipo en un contexto de ventas bajas y salarios golpeados.
La división de zonas ya no es tan clara. Abundan las promociones de todo tipo en un contexto de ventas bajas y salarios golpeados.
En el umbral de las nuevas negociaciones entre el gobierno de Alberto Fernández con la administración de Horacio Rodríguez Larreta por la quita de fondos a la Ciudad, se conoció que en el primer cuatrimestre del año las transferencias del Estado nacional a las provincias aumentaron 8,6% interanual.
La brecha entre las canastas que miden la pobreza y la indigencia respecto del IPC se amplió durante los últimos 16 meses en nuestra provincia. Caída del poder adquisitivo.
Desde el sector vitivinícola anticipan que 2021 no será tan favorable como 2020 por la reducción de stock y la pérdida del poder adquisitivo. El botellón y el multilaminado, complicados.
¿Qué ocurrió para que, en 60 años, la economía de un país, que representaba el 30% del PBI de América Latina, se precipitara en una espiral de decadencia y frustración que parece no encontrar un fin?
Los datos fueron brindados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Sin embargo, en los últimos 12 meses los ingresos perdieron diez puntos porcentuales frente a la inflación acumulada.
En Mendoza se necesitan entre $70.000 y $90.000 para cubrir los gastos de “una canasta digna”. Factores sociales y de consumo, hacen que el sector se sostenga en valores de la prepandemia.
Economía en llamas. El “blue” subió 16% en tres semanas. El mayorista sigue planchado. Economistas desestiman una gran devaluación antes de las elecciones, pero advierten sobre los desafíos poselectorales.
En abril se aplicará el primer incremento de 9%. Se estima que en febrero escalará a $29.160.
Saltó seis pesos en la jornada. La incertidumbre sobre la economía y el avance de la inflación siguen siendo determinantes. La brecha con el “solidario” cayó al 3,2%, cuando hace veinte días estaba en el 16,6%.
La única opción real que tiene el gobierno es trabajar en un plan económico que controle la inflación y promueva empleo formal.
La Canasta Básica Total se incrementó $ 2.424 en solo un mes, aumentando la presión sobre la pobreza en la provincia.
Si bien siguen vigentes los valores preferenciales del programa del Gobierno, en el resto del mercado los precios llegan a duplicarse.
Según un estudio privado, las frutas y la carne fueron los líderes del aumento. El agua mineral y las gaseosas fueron las que menos crecieron.
Más que la enumeración de una lista de aumentos incontenibles, la gestión de Alberto Fernández debe asumir la lucha contra la inflación como uno de sus principales objetivos en el corto plazo.
Los alimentos presionaron el IPC hacia arriba. Los economistas aseguran que no resolverá el problema hasta que baje la emisión y Argentina recupere fuentes de financiamiento.
Así lo informó el Indec. En los primeros tres meses del 2021 el incremento ascendió al 13 por ciento.
La inflación local mostró una leve desaceleración respecto a febrero, pero se mantuvo alta en rubros esenciales, como los alimentos y bebidas, que se incrementaron 4,2%.
Hoy se conoce el índice de precios del Indec y sería el más alto del año. Ordenan a inspectores de AFIP salir a controlar y aplicar más multas.
El Instituto de Estadística de los Trabajadores dijo que la inflación fue del 3,9% en marzo, acumulando un alza del 12% en el primer trimestre.
Lleva pagados 270 mil millones en intereses en lo que va del año, por Pases y Leliq, y más de 1 billón desde que asumió Fernández.
Un informe privado revela que se requieren dos salarios promedios para cubrir la Canasta Básica Total, más gastos habituales como internet, servicios de telefonía y cuotas de medicina prepaga.