Economía
¿Carne para todos? Se agotaron los cortes populares en Mendoza
La suba de la carne vacuna y del pollo ha sido del 50% en el último mes. De no bajar los precios, anticipan impacto negativo en la cadena.
La suba de la carne vacuna y del pollo ha sido del 50% en el último mes. De no bajar los precios, anticipan impacto negativo en la cadena.
Se trata de mediciones mensuales de noviembre dadas a conocer este lunes por el Indec. Los ladrillos se encarecieron 17,5% en un mes y los hierros, 14,1%.
Por tercer mes consecutivo, las tasas mínimas garantizadas para los minoristas quedaron debajo de la inflación. Desde septiembre el stock se mantiene estancado, por lo que acumula una caída de 9% en términos reales.
La DEIE notificó además que la Canasta Básica Total ya roza el 40% de incremento en 2020 y una familia necesita casi 46 mil pesos para no ser pobre.
Algunos productos de contra estación como el limón, el zapallo y la batata se dispararon. El kilo del asado subió 10,3%. A nivel general, el rubro que más se encareció fue el de recreación y cultura, con un 5,1% promedio.
También le puso fecha al acuerdo con el Fondo. Habló del déficit fiscal y de “metas de reservas”. Se refirió al “mandato definido” de Fernández en la coalición Frente de Todos y al diálogo con la oposición.
La regulación dispuesta por el Gobierno nacional impactó en el sector. Se redujo la oferta de propiedades. Hubo incrementos en la locación de viviendas y rebajas en la de comercios y oficinas.
Marco Lavagna aseguró que la escalada de precios es uno de los problemas centrales de la economía, lo que hace que “la resolución del problema no se pueda pensar en un año”.
En diálogo con Paolo Rocca en el marco de la 19° edición de ProPymes, planteó un escnario de recuperación de la industria, pero dijo que “no es momento” para bajar la carga tributaria.
Referentes de nueve sectores de la economía mendocina, delinean posibles escenarios para 2021. El cóctel: inflación y recesión, ponen un freno a posibles mejoras para la economía local. páginas 4-5.
Según datos del Indec, en septiembre el índice del total registrado además mostró un crecimiento 2,5%respecto al mes anterior.
Más allá de algunos casos específicos de especulación desmedida, la raíz del problema radica en la inflación y en la falta de incentivos a la producción.
La entidad que preside Miguel Pesce presentó su último Informe de Política Monetaria, correspondiente al tercer trimestre del año.
Cada incremento en los combustibles tiene un impacto directo de entre 2% y 5%, según los analistas.
Los expertos señalan que por cada cinco puntos porcentuales que suben los combustibles, la inflación aumenta uno. Según, Carina Farah, esta correlación “tiene mucho que ver con las expectativas inflacionarias y también con los aumentos concretos, porque el combustible es un factor transversal en el costo de todos los bienes y servicios”.
El salario promedio neto de los mendocinos ronda los $40.600, y de acuerdo a un estudio privado, este año los ajustes salariales del sector privado cerrarían hasta 11 puntos por debajo de la inflación proyectada.
Los productos importados y los insumos para la producción impulsaron el indicador general. En octubre la brecha cambiaria alcanzó un récord histórico del 150%.
En diciembre, los haberes subirán 5%. El incremento será otorgado por decreto de Fernández. Con la fórmula de actualización del macrismo, los ingresos de todos los haberes de la escala hubieran seguido al IPC.
El EPRE planteará en la audiciencia pública un aumento promedio menor al pedido por las distribuidoras. La última palabra la tiene el Ejecutivo.
Según la DEIE, el IPC local aumentó 3,6% en octubre, superando los valores de setiembre (2,7%) y agosto (2,6%).
Alimentos y ropa impulsaron al indicador. Los precios vienen acelerando desde julio, en forma sostenida.
Hoy se oficializó el desarme parcial del programa Precios Máximos. Aumentan alimentos, bebidas, artículos de higiene personal y de limpieza. El Indec revelará hoy la inflación de octubre, que habría sido la más alta del año.