Política
Gremios advierten: por la brecha cambiaria, la inflación de octubre fue la más alta del año
La suba general de precios fue del 3,4% mensual, según el Instituto Estadístico de los Trabajadores. Los alimentos subieron 4,3% promedio.
La suba general de precios fue del 3,4% mensual, según el Instituto Estadístico de los Trabajadores. Los alimentos subieron 4,3% promedio.
Cada mes economistas y consultores convocados por el Banco Central pronostican la evolución de las variables macroeconómicas argentinas. Esperan un dólar equivalente a $84 para fin de año.
En los últimos meses los sueldos han avanzado a menor ritmo que la inflación, dejando a miles de familias bajo la línea de la pobreza.
También crecieron más que la inflación los ingresos que se coparticipan. El Gobierno lo adjudica a la “paulatina recuperación” de la actividad tras la parálisis sanitaria.
Los datos fueron informados por el INDEC, sin embargo, en los primeros ocho meses del 2020 el índice reflejó un alza acumulada del 18,6 % en promedio.
Según la DEIE hicieron falta $41.351 para no caer en la pobreza en Mendoza. Para el Indec se necesitaron $47.216.
Es el incremento que han registrado en los últimos 30 días. El costo que implica tomar medidas sanitarias elevó el valor de distintos productos e impactó sobre el precio final. Otro factor es la suba del dólar.
Entre octubre y noviembre se ponen en marcha las “hojas de ruta” para el año próximo. Muchas aseguran que van “semana a semana”.
El Banco Central continúa con el programa de armonización de tasas, y las elevó para asegurar rendimientos positivos. En este nuevo escenario, ¿resulta conveniente?
“Alimentos y bebidas”, y “transportes y comunicaciones” encabezaron los incrementos del mes. El IPC acumulado del año en la provincia ya alcanza el 21,7%. En el país, el Indec indicó que la cifra fue de 2,8%.
Los participantes del Relevamieto de Expectativas de Mercado esperan cerrar el año con una inflación en torno al 37%, y un dólar que alcanzaría los $83,80.
A pesar de que no hay números oficiales por parte de Indec, las cifras de las consultoras confirman que la suba de los precios solo fue superada por Venezuela.
Steve Hanke es profesor de Economía Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, e investigador del centro de estudios CATO Institute en Washington D.C.
Fue durante su participación en la conferencia virtual de la Pastoral Social de la Ciudad de Buenos Aires.
Según el Indec, en julio tuvieron un alza de 1,2% respecto al mes anterior. De esta manera la evolución de los sueldos se ubicó 10,3 puntos porcentuales por debajo de la suba que marcó el IPC en similar período, y que fue de 42,4%.
En lo que va del año, hay un incremento del 18% y en doce meses llega al 40,7%. El IPC Núcleo fue el segundo más alto del 2020. El Nordeste sigue siendo la zona del país con mayor suba acumulada de precios.
Los servicios básicos encabezaron los incrementos del mes. El IPC acumulado del año ya alcanza el 18,5%.
El Indec difundirá el miércoles la cifra de agosto, que las consultoras ven ya más cerca del 3% que del 2% y consideran que es el primer escalón de una espiralización hacia fin de año.
La inflación interanual para la provincia de San Luis es del 44 % mientras la inflación mensual de agosto fue el 3 % así lo confirmó Mariano Cozzolino, director de Estadística y Censo
Un relevamiento de Focus Market sobre 682 artículos de uso cotidiano que engloba a los rubros de alimentos, bebidas, productos de higiene y limpieza, detectó cuáles fueron las variaciones más fuertes el mes pasado contra julio.
Así lo reveló el último Relevamiento de Expectativas de Mercado, dado a conocer este viernes por el Banco Central.
La recesión económica y el lento ritmo de las negociaciones paritarias, podrían agravar la situación en el segundo semestre.