Opinión
Es vital invertir en agua y saneamiento
La crisis mundial en agua y saneamiento es producto de una demanda desatendida y en rápido aumento. Las consecuencias de no invertir en el sector podrían afectar a las sociedades durante generaciones.
La crisis mundial en agua y saneamiento es producto de una demanda desatendida y en rápido aumento. Las consecuencias de no invertir en el sector podrían afectar a las sociedades durante generaciones.
Aquellas que hayan invertido desde el lunes pasado en el programa, podrán comprar dólares en el mercado oficial luego de un plazo de dos años de realizada la inversión.
Representa una merma del 5% del total en pesos, mientras los depósitos a 30 días en dólares caen 8,5% en el último mes. Es porque pierden frente a la inflación futura, que según el REM del BCRA será del 52%.
Desconcertó un requisito del BCRA posterior a los aumentos de la semana pasada. Quieren que los bancos efectivamente trasladen la mejora garantizada al público y no se beneficien sólo del incremento en pases.
Coinciden que el aumento que dispuso el BCRA para remunerar depósitos dará rentabilidad positiva a los ahorristas. Recomiendan variantes “indexadas” para atravesar un verano con inflación y dólar en aumento.
El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, salió a cruzar el “mito” (sic) de las firmas que abandonan el país. Un análisis detallado.
Se espera que el demócrata sea más benévolo con mercados emergentes, junto a una política monetaria más laxa por más tiempo. A su vez, el acercamiento a una vacuna genera mayor optimismo en Wall Street.
Cuando el paralelo rozó los $ 200, la construcción y los autos cero kilómetro fueron una excelente opción para hacer valer los billetes “bajo el colchón”. Pero ahora, el escenario ha cambiado
Con la pandemia, en lo que va de 2020, se duplicó la apuesta de argentinos en ese país en propuestas atípicas y de baja barreras de entrada. Se puede ingresar al negocio a la distancia.
La incertidumbre económica y cambiaria volvió a castigar a los bonos en dólares. Las acciones de Edenor, en tanto, crecieron con fuerza y lideraron las subas de la renta variable local.
La planta de Las Heras será evaluada junto al resto de las unidades de negocio de la empresa. Aseguran que la firma no se irá de Argentina.
Ante una expectativa de aceleración en la suba de precios durante este mes, el Banco Central sube los depósitos minoristas y mayoristas. De todos modos, el mercado espera a que entren dólares a las reservas .
En poco menos de un mes “Fincas Los Ángeles” consiguió la financiación de su proyecto dentro de la plataforma de Sescio.
Se trata de una startup fintech argentina nacida en 2017. Fue reconocida por el BCRA, Banco Galicia y Digital Bank como la solución financiera más innovadora y durante estos meses ha crecido en un 60% en su base de usuarios.
En septiembre se batió un récord de emisiones a nivel mundial, con más de u$s 30.000 millones. Pero un informe del BPI aclara que aún falta la acción concreta de las emisoras para bajar su grado de polución.
Todas las acciones del sector financiera juntas tienen un market cap u$s 3930 millones contra u$s 40.000 millones y u$s 31.000 millones de Itau y Bradesco. Solamente Banco de Chile tiene el doble de market cap que todos los bancos locales mientas que Banco de Crédito de Perú es tres veces más grande que todos los bancos argentinos.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 10 de octubre. Ya se han aprobado 1.016 proyectos, principalmente de la línea de construcción.
Probablemente las caídas observadas en ADRs y bonos soberanos argentinos, días atrás, describen a un mercado internacional que reclama definiciones en cuatro frentes: fiscal, monetario, cambiario y sendero de recuperación esperado de la economía real.
Se trata de los mendocinos que se inscribieron en la primera convocatoria del programa de reintegros a la inversión, que cerró a fines de agosto. El programa seguirá vigente hasta 2021.
El canje exitoso de la deuda no logró calmar las tensiones cambiarias y financieras. De implementarse el desdoblamiento, esperan una pausa en la pérdida de reservas.
Analizan cuáles son las alternativas más rentables de negocio en pesos y en dólares luego de la reestructuración de bonos que logró el Gobierno con los acreedores argentinos.
Economistas recomiendan algunas inversiones que se pueden realizar para que los beneficios de este ingreso extraordinario se sostengan en el tiempo