Espectáculos
Recordando a Antonio Di Benedetto - 3° parte
Compartimos la tercera y última parte del análisis de la obra del gran escritor mendocino Antonio Di Benedetto.
Compartimos la tercera y última parte del análisis de la obra del gran escritor mendocino Antonio Di Benedetto.
El domingo reabre el Museo Municipal de Arte Moderno Mendoza, el teatro Quintanilla y la biblioteca Ricardo Tudela en el corazón de la ciudad. La agenda cultural y los objetivos para este renovado espacio.
Continuamos analizando la influencia que tuvo, sobre la obra de Antonio Di Benedetto, la filosofía existencialista, el lenguaje de los medios de comunicación y el psicoanálisis. Hoy lo recordamos a 35 años de su muerte.
El novelista tanzano fue distinguido por “su penetración intransigente y compasiva de los efectos del colonialismo”.
El gran autor mendocino es una de las plumas más destacadas del país. Murió el 10 de octubre de 1986 y dejó una obra rupturista y brillante.
La traducción de poesía puede llegar a ser un vehículo para superar los desencuentros culturales en el diálogo literario e interlingüístico.
La lírica popular tradicional fue descubierta tardíamente por los investigadores. Son los “Cancioneros” de grandes autores los que recogen ese acervo.
Gran cantidad de romances y coplas octosílabas, décimas, octavillas y cuartetas anónimas que evolucionaron en estas tierras hacia otras formas ya particulares construyen esta idea de la lírica tradicional.
En esta columna analizan las características de la obra de Laurentino Olascoaga, atravesada por sus extraordinarias dotes de descriptor y de narrador, pero también de filósofo y pensador original.
Con prosa amena y ojo detallista, el gran crítico y periodista nos invita a conocer una selección personal de discos de jazz que abarca los años 50, 60 y 90, y los comienzos del siglo XXI.
Olascoaga escribió importantes libros de gran valor académico, pero también novelas como “Sira”. Sus ideas entran a formar parte de su obra literaria, como sustento teórico y bagaje cultural, y determinan un tipo de novelas muy particulares.
“Una vez más, me esfuerzo por conciliar a esta persona que aparece en la prensa con aquella con la que pasé las últimas semanas. Y con el papá de mi infancia, aquel que eventualmente se convirtió en mi hijo y en el de mi hermano”, escribió García.
Se cumplen siete siglos del paso a la inomrtalidad del “Poeta Supremo”, el italiano autor de la Divina Comedia. Habrá eventos de conmemoración durante todo el mes en distintos puntos de la provincia.
Zapata Quesada fue un poeta, dramaturgo y novelista mendocino, amigo de Oliverio Girondo con el que participó en el grupo La Púa. Publicó folletines para Los Andes y escribió el primer bestseller mendocino: “La infidelidad de Penélope”.
Las librerías y editoriales interesadas en formar parte deben enviar sus datos vía correo electrónico.
En una nueva columna, Marta Castellino nos lleva, a través de un personaje de Miguel Martos, a los primeros días del cinematógrafo en Mendoza.
Entre las novedades que trae el próximo 24 de agosto, aniversario de nacimiento del escritor argentino, destaca este polémico libro, que Kodama acusó de “mentiroso”. Las palabras exclusivas de su autor.
El psicoanalista, productor y director de teatro publicó su primera novela, escrita a partir de sus propios vínculos familiares. En esta charla devela el proceso de creación de ese texto.
La figura de San Martín está presente en la narrativa histórica mendocina a través de la pluma de Rosario Puebla de Godoy. Aquí desplegamos los trazos de su novela “La ciudad heroica”.
El reconocido hincha “Miki” Benegas publicó un libro con todos los destinos donde acompañó a la Lepra, además de historias de cada uno de los viajes.
El material lanzado por la editorial EDIUNC recopila textos de seis hacedoras y colectivas contemporáneas de la escena, coordinado por la actriz e investigadora Ariana Gómez. Un punto de partida que refleja la mirada del teatro local.
El clásico encuentro organizado por Casa Violeta comienza hoy con una agitada agenda, con modalidad presencial y virtual. La voz de las mujeres y disidencias en distintas expresiones.