Espectáculos
En “Una lectora de provincia”, María Teresa Andruetto viaja a su biblioteca profunda
En el último volumen de Ampersand, la cordobesa esboza un emocionante itinerario a través de los libros que leyó a lo largo de su vida.
En el último volumen de Ampersand, la cordobesa esboza un emocionante itinerario a través de los libros que leyó a lo largo de su vida.
Seguimos indagando en la figura de este escritor, fallecido en 1991, considerado mendocino por adopción.
En esta columna, analizamos los distintos usos de un verbo tan vasto como “ver”.
Tres chicas de 13 y 12 años fueron distinguidas en el certamen. Anita Lucía Valdés Nadin fue la ganadora de esta convocatoria de Revista Tintero, mientras que obtuvieron menciones María Candelaria Giaccaglia y Naomi Beutel Grunblatt.
El famoso poeta elogió a Abelardo Arias en diversas cartas, en lo que muestra que la gran novela fue vista como obra maestra desde sus inicios.
Los textos de Oscar Guillén y las fotos de Alejandra Amar se combinan en este libro que, con edición de lujo, habla del encierro y la vida cotidiana. Aquí, el primero de los textos y la imagen con la que se complementa.
Tiempo de renacer es un thriller donde la periodista mezcla la historia del arte con las revelaciones de la mente humana.
Entre algunas carpetas depositadas en el Centro de Estudios de Literatura de Mendoza (CELIM) se halló esta esquela que sirve para ver la consideración que tenía el gran escritor sobre la obra del autor de “Álamos talados”.
Un análisis de la obra de esta autora nacida en Rivadavia y, en especial, de su novela “Morir en Alejandría”.
El autor que vivió en Mendoza fundó una corriente llamada Develacionismo.
Autores locales han abordado la obra maestra de José Hernández para reformularlas en obras propias. Entre ellos, Mauricio Domínguez y Ángel Salvat.
Los relatos que el escritor radicado en Mendoza reunión bajo ese título develan su origen como periodista.
La escritora argentina propone esta ficción futurista en la que los hombres son obligados a producir energía mediante su fuerza física. Aquí, el inicio del primer capítulo.
El director Federico Cardone invitó a Liliana Bodoc a participar del proyecto, con el objetivo de conocer la vida e historia de la comunidad huarpe a través de su mirada. Hoy el documental es, además, un homenaje a la escritora tras su inesperada muerte.
El famoso autor de “El anatomista” explica cómo nació el libro que llega en estos días a todas las librerías. Además, el también político y parlamentario del Mercosur, se refirió al presente de su partido, Juntos por el Cambio.
Una hipótesis sobre el personaje central de la gran novela del autor mendocino.
En la obra de esta recordada autora local, las isotopías que se refieren al paisaje mendocino, por ejemplo, se inmaterializan en la referencia a conceptos de índole metafísica: destino, pensamiento, eternidad.
El peruano, Nobel de Literatura en 2010, anunció que solo escribirá dos obras más: una novela, que está a punto de publicarse, y un ensayo.
A partir del uso de la tecnología se pudo conocer cuál sería el aspecto humano del personaje de Antoine de Saint-Exupéry.
El recientemente fallecido escritor supo textualizar reiteradamente, casi obsesivamente, al desirto, y transformarlo en metáfora.
Adelanto. Compartimos el primer capítulo de “Biblioteca suelta”, libro de ensayos del también narrador y poeta mendocino Hernán Schillagi, que acaba de aparecer por el sello Libros de Piedra Infinita.
La poeta, autora de libros como “El iris salvaje”, era también docente en la Universidad de Yale, que fue la casa que dio la noticia.