Espectáculos
Representaciones de Malargüe en la literatura mendocina - Primera parte
En una nueva columna, Marta Castellino analiza cómo el paisaje del sur mendocino ha influido en nuestra literatura.
En una nueva columna, Marta Castellino analiza cómo el paisaje del sur mendocino ha influido en nuestra literatura.
Marta Castellino nos ofrece una segunda columna dedicada a la figura de esta escritora mendocina, amiga entrañable de Borges.
El autor, destacado en poesía, novela, ensayo y en la difusión de otros autores, es uno de los referentes de la lírica contemporánea. En esta entrevista habla de “La vida entera”, una antología poética que acaba de editarse en Nueva York.
La noticia de que Kodama no dejó testamento causó estupor en las últimas horas, y después de que se especulara con que pasaría al Estado, hoy se presentaron sobrinos de ella a reclamarla.
El apoderado legal de María Kodama, viuda y albacea de Jorge Luis Borges, anunció que la escritora y traductora no dejó un testamento con indicaciones acerca del legado literario del autor de “Ficciones” y su patrimonio podría pasar al Estado. Se solicitará a la justicia que se decrete abierto el juicio sucesorio para verificar la existencia de herederos.
Una exposición compuesta de distintas intervenciones artísticas en el centro neurálgico de la ciudad.
La exitosa autora, dramaturga y guionista participará del ciclo “Maipú crece entre viñas y letras”. En esta entrevista reflexiona sobre su última novela, el lugar que ocupan hoy las mujeres en categorías como el policial y la segunda temporada de “El Reino”, de la que fue guionista.
Marta Castellino analiza uno de los descubrimientos historiográficos de Juan Draghi Lucero, quien además de narrador y poeta, indagó en la historia colonial de Mendoza.
La escritora mendocina, recientemente fallecida, fue una mujer vital, plena, cuya simpatía irradiaba siempre en los ámbitos en los que actuó, y cuyos méritos literarios se explayaron en distintos géneros.
La poeta, oriunda de Guaymallén, era muy querida por sus pares. Una de sus colegas la evoca en este breve texto.
Marta Castellino analiza este interesante volumen, elaborado desde una perspectiva multidisciplinaria y con el objetivo de plasmar las historias vernáculas.
Analicemos qué significados pueden adoptar como mendocinos estas dos palabras ligadas a la vendimia. Nos vamos a detener en lo que ellos pueden nombrar en nuestra actual realidad, como ciudadana, pero, fundamentalmente, como docente.
Marta Castellino continúa su análisis del poema póstumo del mendocino, en donde manifiesta su leal americanismo.
Este verano ha registrado récords de alta temperatura y las expresiones para señalarlo se multiplicaron. Sin embargo, surgió la duda sobre cómo es la forma correcta a la hora de hablar de temperaturas elevadas.
Marta Castellino continúa el análisis del poema póstumo del escritor mendocino, publicado en 1991.
La decisión de los herederos del escritor de reescribir parte de sus textos para evitar términos y fragmentos que pudieran herir sensibilidades despertó críticas justamente de muchos que a diario realizan esas prácticas.
En esta primera entrega, Marta Castellino repasa la vida y la concepción filosófica del escritor mendocino, autor de este extenso y conmovedor poema.
Un perfil de la vasta personalidad de este artista mendocino, enfocado en su legado poético.
Publicado en 1923, el conjunto de poemas ya mostraba rasgos del gigantesco autor que vendría después. En él, el autor de El Aleph conjugó su amor redescubierto por Buenos Aires con las grandes reflexiones existenciales y sentimentales.
la idea de pasar unos días de convivencia en Cacheuta con mi amigo Napoleón se me figuraba como una gran oportunidad para acortar las distancias y aunar los vértices de esas rectas en fuga hacia destinos disímiles que eran desde hacía tiempo nuestras vidas.
El informe judicial sobre la desaparición y posterior muerte de Bustos, investigación absolutamente necesaria, nada indica sobre la vida y obra del poeta.
La autora analiza el libro “El Camino del Inca y otros relatos mendocinos”, de Alejandro Mathus Hoyos.