Sociedad
La lista de 22 remedios que la Anmat evalúa declarar de venta libre
Algunos de los fármacos que podrían incluirse en esta disposición son cremas alérgicas, laxantes, analgésicos y tratamiento de herpes.
Algunos de los fármacos que podrían incluirse en esta disposición son cremas alérgicas, laxantes, analgésicos y tratamiento de herpes.
La gerente general de Roche Pharma Argentina comentó que, en Mendoza, están desarrollando diez estudios clínicos. Cómo funciona la industria en tiempos de crisis.
También se mantendrá la cobertura total sobre remedios para tratamientos crónicos y especiales. La medida se mantendrá hasta el 30 de noviembre.
Dentro de los beneficios que ofrece PAMI, hay un programa médico que entrega a cierto grupo de jubilados su medicación cubierta al 100%. Enterate en esta nota cuáles son las patologías o enfermedades consideradas.
El 31 de marzo vence el acuerdo entre PAMI y los laboratorios farmacéuticos. Las negociaciones se intensifican para darle continuidad. ¿Qué depara el futuro para los programas de asistencia farmacéutica para los adultos mayores?
Desde fines del año pasado hay dificultades con la entrega asociadas a cuestiones especulativas y por una investigación de la nueva gestión nacional.
El informe privado de CEPA develó cuál ha sido el último aumento de los medicamentos más consumidos por los jubilados.
Los medicamentos más consumidos en la Argentina aumentaron un 100% desde noviembre. La situación pone casi en emergencia al sistema sanitario, porque la interrupción de tratamientos crónicos suele provocar un aumento en la atención de urgencias.
Si sos parte de los beneficiarios de PAMI, podés acceder a este trámite y solicitar medicación gratuita. Solo necesitás contar con el Certificado Único de Discapacidad.
Desde el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos cuestionaron la decisión de cambiar el único punto del decreto 63/2024 que traía alivio a la población y bajaba el precio de los medicamentos.
Además, los quioscos y almacenes sólo podrán vender antiácidos y analgésicos como venta libre. Qué dice la normativa que modificó al DNU 70/2023.
Farmacéuticos locales confirmaron el incremento por el listado de los laboratorios y dijeron que sólo en diciembre los mendocinos pagaron 35% más por un remedio. Un informe nacional habla de un número mayor de suba de precios.
Los datos surgen de un informe presentado por el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar). En el mismo señalan que estos valores se ubicaron 100 puntos por encima de la inflación, que fue del 211% el año pasado. El titular de Ceprofar, Rubén Sajem, denunció que “en ningún país del mundo se aumentaron los medicamentos sin control como ahora en la Argentina”.
Se trata de programas que solventan en conjunto ambas gestiones y que cubren tratamientos en algunos casos para patologías críticas. En el Ministerio de Salud local están afrontando las necesidades pero ante el cambio de Gobierno Nacional aseguran que no tienen novedades sobre cómo continuará. Anualmente llegan $11.500 millones con esta finalidad.
Según el último informe de la Confederación Farmacéutica Argentina (CoFa) en Argentina, uno de cada cuatro medicamentos dispensados en las farmacias corresponde a un medicamento de venta libre. Los medicamentos para el alivio y tratamiento de la acidez y ardor estomacal, entre los más vendidos.
La incertidumbre, problemas económicos y sobredemanda laboral se suman al arrastre de la pandemia. Medicamentos recetados por especialistas que no son de salud mental, automedicación y consumo eventual son parte del combo que también está afectando a los adolescentes.
La Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos estableció que el medicamento de venta libre no alivia realmente las congestiones. En el país, al menos 15 remedios contienen este componente.
Como entidad de la Seguridad Social, la Obra Social de Petroleros se encuentra regulada por la Superintendencia de Servicios de Salud, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación.
La noticia fue bien recibida por una gran porción de la población, ya que esta enfermedad tiene alta prevalencia en Argentina. La tienen más mujeres que hombres y afecta a adultos jóvenes. Se anunció que ya está disponible y su venta es bajo receta.
Los medicamentos han aumentado en todas sus categorías, pero qué pasa con los anticonceptivos orales. Muchas veces más que uso previsional se utiliza para tratamientos médicos.
Un estudio científico danés revela una preocupante interacción farmacológica entre la píldora anticonceptiva y este medicamento analgésico y antipirético, aumentando el riesgo de coágulos sanguíneos y embolias pulmonares en mujeres.
Después de pactar con petroleras y supermercados, este viernes el ministro de Economía Sergio Massa se reunió con empresas farmacéuticas nacionales para mantener precios hasta el 31 de octubre.