Bosque de Araucaria araucana, en el norte de la patagonia.

Sociedad

El Atlas de Sequías de América del Sur revela un aumento de eventos extremos

09-10-2021

El análisis de los anillos de más de 15.000 árboles realizado en el primer Atlas de sequías de América del Sur muestra que en los últimos sesenta años la ocurrencia de sequías extendidas y eventos extremos de lluvias son cada vez más frecuentes en diferentes regiones de nuestro continente y sus efectos más nocivos para el ambiente y la biodiversidad.

Imagen ilustrativa / Los Andes

Editorial

El agua y otras proyecciones de su uso

05-10-2021

Hay distintas alternativas para optimizar la utilización del agua que recibimos los mendocinos, especialmente para bebida y usos sanitarios. Hay que bajar por todos los medios los consumos excesivos y establecer formas racionales y equitativas de cobrar la tarifa.

Imagen ilustrativa / Los Andes

Editorial

Vecinos y una noble acción: plantar árboles

04-10-2021

Se reproducen acciones de grupos de vecinos plantando forestales en diversos lugares del Gran Mendoza y otros sitios…Una tarea que debe imitarse, mientras el Estado debe ajustar el cuidado del arbolado público, tratando, en lo posible, de que las obras no impliquen eliminar ejemplares.

Parque Llano Blanco es un bosque de Araucarias petrificadas en Malargüe. Foto: Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

Editorial

Aportes para preservar los bosques nativos

01-10-2021

Todo lo que se haga para proteger las superficies forestales de la Argentina será poco en atención a la riqueza y biodiversidad de esas extensiones. En Mendoza, la protección debe aplicarse en los valiosísimos bosques que tiene el territorio, en Lavalle, La Paz, Santa Rosa y en el Sur entre General Alvear y San Rafael.

Grindadràp, la cruel tradición de Islas Feroe. Foto: Twitter @Seasaver

Mundo

Grindadràp, la cruel tradición nórdica de matar miles de delfines: “Siempre el hombre ha sido así”

16-09-2021

El domingo fueron masacrados más de 1.400 delfines en una bahía de Islas Feroe como parte de una cuestionada tradición que se repite desde hace casi 500 años, que es legal y de la que participa gran parte de la población. Activistas buscan frenar esta “celebración”, mientras que abogados locales especializados en el derecho animal también lo repudiaron.

Imagen ilustrativa / Los Andes

Editorial

El cuidado de la casa común

14-09-2021

Hace pocos días se realizó de manera virtual una reunión entre diversos representantes de confesiones religiosas para insistir en la protección de la casa común que es la Tierra. La iniciativa correspondió a la Iglesia Católica, a través de la Comisión Episcopal de Pastoral Social (Cepas).