Opinión
La verdadera contaminación es la pobreza
Una serie de factores hacen que Mendoza no encuentre el rumbo acertado para poder desarrollarse. Las ventajas que posee la provincia cada vez son menos.
Una serie de factores hacen que Mendoza no encuentre el rumbo acertado para poder desarrollarse. Las ventajas que posee la provincia cada vez son menos.
A pesar de que el propio Gobierno ha decidido no avanzar en esta gestión con el proyecto para que al distrito sureño no lo alcancen las restricciones de la ley 7722, el intendente oficialista insiste y promete que buscará “consenso” en la Legislatura. Dice además que hay riesgo de “estallido” por la pobreza.
Lo hicieron acompañados por la senadora provincial Jesica Laferte, quien impulsa la zonificación para Malargüe. También participaron otros sindicatos y representantes de cámaras empresariales.
A través de un comunicado, apoyó la movilización de la Uocra este jueves, en la que se entregará un petitorio al Gobernador.
Mañana a las 9 se reunirán en el Nudo Vial para llegar hasta la Casa de Gobierno en donde entregarán un petitorio apoyando la actividad minera en Malargüe.
El gobernador dijo que está a favor de la actividad, pero aseguró que “la situación social en el país no es buena” para “introducir debates conflictivos”.
La convocatoria es organizada por las Asambleas Mendocinas Por el Agua Pura (Ampap) a partir de las 18 y se realizará en departamentos como la Capital, San Rafael, San Carlos, Tunuyán y San Martín.
El departamento sureño busca avanzar con una “zonificación” que les permita utilizar productos químicos para la extracción de minerales, como cianuro y ácido sulfúrico. Hasta ahora, la normativa vigente solo deja abierta las puertas para la extracción de hierro, cobre y potasio, la gran apuesta de corto plazo del Gobierno.
Sería presentado esta semana en la Legislatura, acompañado de una movilización gremial. Si el intendente de Malargüe no presenta su iniciativa hasta fin de mes, deberá esperar a mayo del año que viene. Ambientalistas se manifestarán en contra el próximo miércoles.
La cámara mendocina afirma que no han sido consultados y que desconocen los alcances de la iniciativa. Piden que participe la sociedad y que se avance con los más altos parámetros ambientales.
La normativa deja abierta las puertas para la extracción de hierro, cobre y potasio, la gran apuesta de corto plazo del Gobierno.
Funcionarios provinciales presentaron el proyecto Potasio Río Colorado a los representantes del Sindicato Nacional das Industrias de Materias Primas para Fertilizantes (Sinprifert) y del Departamento del Agronegocio (Deagro) de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP).
El autor asegura que la provincia cuenta con la capacidad y la riqueza natural para alcanzar altos niveles de desarrollo.
Así lo indican desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros con motivo del debate en comisiones que se está realizando por estos días en el Congreso.
La exposición internacional “San Juan: factor de desarrollo de la minería argentina”, fundada en 2006 por Panorama Minero, tendrá su novena edición en el predio oficial de la provincia, el Costanera Complejo Ferial.
El autor pone sobre la mesa todas las cartas con las que cuenta la provincia para salir de la crisis y lograr despegar en el aspecto económico y social.
Aunque aclaran que son optativos, los docentes tendrán que cumplir horas en capacitaciones y visitas de campo. La resolución también explica que serán evaluados.
La concentración se realizará hoy a partir de las 10 en la puerta de la Legislatura provincial, con el pedido de “no a la zonificación minera: la ley 7722 no se toca”.
El año pasado, la empresa provincial PRC recibió 30 millones de dólares de Vale. De esos fondos saldrá el millón de dólares que pondrá en la exploración de Hierro Indio. También hay otros proyectos en los que evalúa su participación.
El intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda, mandará a la Legislatura el proyecto de ley para poder hacer minería. La clave está en la zonificación.
El gobernador Sáenz destacó la importancia del encuentro que contribuye a articular los sectores públicos y privados, promoviendo las inversiones, el trabajo y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Se trata de Hierro Indio, que comenzará en los próximos meses con la exploración del lugar. La empresa minera estatal Potasio Río Colorado asumirá parte del riesgo exploratorio y se quedará con el derecho a comprar la propiedad en el futuro. La inversión rondará el millón de dólares.