Política
El gobernador de Chubut derogará la ley minera y llamará a un plebiscito
Tras las protestas e incidentes, Mariano Arcioni dio marcha atrás y convocó al diálogo a los sectores involucrados.
Tras las protestas e incidentes, Mariano Arcioni dio marcha atrás y convocó al diálogo a los sectores involucrados.
La Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CaMEM) emitió un comunicado en defensa de la nueva ley 149 y repudiaron los hechos de violencia.
Ayer se aprobó la rezonificación de la actividad y hoy el gobernador Mario Arcioni promulgó la normativa. Desde la noche del miércoles se mezclan protestas y represión policial.
El Presidente hizo el llamado desde Tucumán. “Con la misma cordillera Chile es el primer exportador de cobre del mundo”, dijo.
Con la tecnología actual y el personal altamente especializado con que dispone la provincia, hoy es posible una explotación minera responsable y segura.
En setiembre el sector metalúrgico creció 9% en Mendoza y 17,1% en el país. La tendencia se ha repetido todo el año, pero hay buenas expectativas para los próximos meses.
Quedó descartada la consultora Deloitte. A la entidad le tomará 18 meses preparar las propuestas para los interesados.
Los sectores ambientalistas se declararon en alerta ni bien se conoció el fallo de la Corte ante el planteo que en su momento hizo la minera San Jorge.
El presidente de la Cámara de Comercio pidió que se “excluya” al departamento de cumplir con la ley 7722 y se lance el programa “minería activa”. También reclamó por Portezuelo del Viento con el trasvase de aguas del río Grande al Atuel y apoyo para los criancero.
El Gobernador sostuvo que no se impulsará nuevamente la actividad al menos en su gestión y pidió al resto de los partidos políticos que “no hagan campaña con este tema porque nosotros ya escuchamos a la gente. Hubo una fuerte marcha de ambientalistas en contra del fallo de la Corte nacional.
Diferentes agrupaciones se reunieron este miércoles para alzar la voz tras conocer el fallo de la Corte Suprema de la Nación y hacerle un pedido especial al gobernador Rodolfo Suárez.
Los sectores ambientalistas de Mendoza se declararon en alerta ni bien se conoció el fallo de la Corte ¿Ratificará la administración local que la discusión sobre minería es un asunto cerrado hasta que finalice el mandato del actual gobernador?
Las voces del sector mantienen el bajo perfil, pero sostienen que el fallo de la Corte Suprema de la Nación, que declaró parcialmente inconstitucional la norma mendocina, no cambia demasiado el panorama de la minería, porque se mantiene el cepo político. Hoy habrá una marcha de ambientalistas en el microcentro mendocino.
La Corte Suprema de Justicia la Nación declaró inconstitucional parcialmente una frase del artículo 1 porque no determina claramente cuáles son las sustancias prohibidas, además del mercurio, cianuro y ácido sulfúrico, pero el resto de la ley quedó constitucional. Para empresarios mineros, con este fallo “no cambia nada”. Enojo de ambientalistas.
Candidatos y candidatas al Congreso Nacional expusieron sobre diversos temas ante el alumnado del Colegio Universitario Central (CUC). Pocas propuestas y muchas chicanas.
El banco suizo UBS y de la consultora Deloitte presentaron sus ofertas. Las propuestas serán analizadas por una comisión evaluadora. El ganador trabajará con la modalidad “success fee”.
Se abrieron los sobres del concurso público con ofertas del banco suizo UBS y de la consultora Deloitte. Ahora las propuestas serán analizadas por una comisión evaluadora.
El Consejo Económico, Ambiental y Social propuso retomar la discusión, luego de la fallida reforma de la ley que impide el desarrollo minero. Los aspirantes a cargos legislativos oscilan entre el rechazo total y la prudencia.
El gobernador Rodolfo Suárez anunció el llamado a licitación para que una entidad internacional se encargue de la selección de los potenciales interesados en invertir en el yacimiento. Destacan que la operación tendrá “costo cero” para la provincia y esperan concluirla a fines de septiembre.
Desde la Comisión de Crecimiento Económico del CEAS se elevó la solicitud para volver a discutir sobre la actividad. Sin embargo, no se ha avanzado en un posible formato. Las propuestas quieren desarrollar la explotación en Malargüe.
Se trata de una nueva muestra de la aceleración del deterioro ambiental en Brasil desde la llegada al poder del presidente Jair Bolsonaro.
El ministro de Economía confirmó que se pactó en confidencialidad con mineras que cotizan en bolsa en otros países. La provincia busca “sinergizar el proyecto con el sector petrolero”.